Fases del Delito y Elementos Constitutivos: Conceptos Clave del Derecho Penal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Fases del Delito
Fase Interna
En esta fase, el sujeto efectúa una serie de procesos mentales que lo llevan a concebir, planear y decidir la comisión de un delito. Esta fase no tiene trascendencia para el derecho penal.
Fase Externa
En esta fase encontramos los actos directamente encaminados a la comisión del delito. En muchas ocasiones, el delincuente no completa la fase externa, es decir, no llega a la consumación del delito por circunstancias ajenas a su voluntad. Sin embargo, el derecho considera esa actividad como delictiva, denominándose en ese caso tentativa. Al delincuente le corresponde la mitad de la pena que corresponde al delito consumado.
Elementos del Delito
Elementos Positivos
- Conducta
- Punibilidad
- Tipicidad
- Antijuridicidad
- Culpabilidad
- Imputabilidad
Elementos Negativos
- Ausencia de conducta
- Excusas absolutivas
- Ausencia de tipicidad
- Causas de justificación
- Causas de inculpabilidad
- Causas de inimputabilidad
Definición de los Elementos del Delito
Conducta
La conducta tiene tres requisitos:
- Humana: Debe ser realizada por una persona.
- Sujetos: Activo (quien comete el delito) y pasivo (quien sufre el daño).
- Objeto:
- Material: La persona o cosa sobre la cual recae el daño.
- Jurídico: El bien jurídico que el Estado protege y que resulta lesionado con la conducta ilícita.
En los delitos de acción, la conducta consiste en realizar la actividad contraria a la ley. En los delitos de omisión, la conducta consiste en dejar de ejecutar la actividad que una ley ordena. La conducta contempla tres aspectos:
- Una manifestación de voluntad.
- Una finalidad determinada.
- Una relación de causalidad entre el acto y la finalidad.
Tipicidad
Es la descripción de un delito que hace el legislador. Es la definición que de cada delito se contempla en las leyes penales.
Tipo: El tipo se encuentra en el Código Penal.
Nullum crimen sine lege - "Sin delito no hay ley". Debe existir una figura delictiva en el Código Penal para que la conducta se encaje en las descripciones del legislador. Cuando hay ausencia de tipo, no hay delito.
Antijuridicidad
Es un acto contrario a lo mandado por las leyes; es ilícito y no está permitido. Causas de justificación: Circunstancias en las que la ley permite actuar de alguna forma al sujeto. Ejemplos:
- Robo famélico
- Aborto terapéutico
- Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho
Legítima Defensa
La legítima defensa tiene como finalidad repeler un ataque violento que ponga en peligro un bien protegido por el derecho. En el momento en que una persona recibe un ataque de esa naturaleza, tiene derecho a defenderse y su conducta está justificada. La legítima defensa tiene como finalidad hacer cesar el ataque. Es difícil de precisar y probar en la práctica, ya que puede existir un exceso en la defensa. En ese momento, el que era atacante tiene a su vez derecho a defenderse legítimamente.
Estado de Necesidad
Tiene lugar cuando una persona, para proteger un bien tutelado por el derecho, tiene que lesionar otro. Es una disyuntiva entre dos bienes protegidos por el derecho, y el sujeto escoge lesionar uno y proteger otro, pero esta disyuntiva no le ofrece la posibilidad de proteger ambos bienes. Es una decisión forzosa que da como resultado la lesión de un bien jurídico; de ahí el nombre de estado de necesidad.
Culpabilidad
Es un elemento interno, psíquico; es el nexo existente entre un sujeto y su acto, una liga de tipo intelectual y emocional entre el sujeto y su acto. La culpabilidad tiene dos grados:
- Culpa: No hay intención de dañar y da lugar a los delitos imprudenciales.
- Dolo: Existe la intención de hacer daño.
Causas de inculpabilidad: El error y la ignorancia, únicamente cuando el error recae sobre el contenido y significado de la norma penal.
Pena
Es el castigo que un juez impone al autor de un delito, buscando además del correctivo o encarcelamiento, su regeneración y rehabilitación.