Fases de Desarrollo de Fármacos y Ensayos Clínicos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
FASE 4:
Una vez obtenida la aprobación para colocar el fármaco en el mercado, se observa la eventual aparición de efectos secundarios adversos y efectos a largo plazo no sospechosos.
TERMINOLOGÍA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
Control:
Tratamiento de referencia en relación con el cual la nueva molécula puede ser comparada.
Randomización o Aleatoriedad:
Mecanismo por el cual los pacientes tendrán la misma probabilidad de recibir la nueva molécula o el control.
Estudio Ciego Simple:
El investigador conoce el tratamiento administrado al paciente, pero el paciente no sabe si recibió la nueva molécula o el control.
Estudio Doble Ciego:
Ambos desconocen si el paciente está recibiendo el medicamento nuevo o el control.
Ensayo Abierto:
Ambos conocen la sustancia y la dosis que se está administrando.
Ensayo Paralelo:
Se analizan dos o más tratamientos simultáneamente, pero los pacientes solo reciben uno de ellos.
Ensayo Cruzado:
Los pacientes reciben por turno 2 medicamentos.
Criterio de Evaluación:
Criterio mediante el cual se evalúa el efecto de un medicamento.
Criterio de Sustitución:
Es aquel que se presenta como resultado de un tratamiento que permite predecir el objetivo final del tratamiento.
Medicamento o Fármacos Huérfanos:
Se refiere a los medicamentos que beneficiarán solo a un pequeño número de pacientes con enfermedades raras.
Consentimiento Informado:
Es la aprobación explícita de cada individuo sujeto de experimentación.
- Deberá tener lenguaje comprensivo, no usar lenguaje médico, explicar en qué consiste el placebo.
Estudios Preclínicos:
Investigaciones realizadas in vitro e in vivo antes de los ensayos clínicos.
Farmacología Preclínica:
Son los estudios que se realizan in vitro e in vivo con el fin de obtener información farmacéutica, farmacocinética, farmacodinamia y toxicológica.
Nueva Molécula:
Ingrediente activo que nunca antes ha sido comercializado en los Estados Unidos.
Nuevas Moléculas para COFEPRIS:
Sustancia de origen natural o sintético que es el principio activo de un medicamento, no usado previamente en el país.
Se Clasificará como Nuevas Moléculas:
- Fármaco que no tenga registro a nivel mundial.
- Fármaco que aun existiendo en otros países, no tenga registro en México.
- Fármaco que pretenda hacer una combinación que no exista en el mercado nacional de dos o más fármacos.
- Fármaco existente en el mercado que pretenda comercializarse con otra indicación terapéutica.
¿PARA QUÉ DESARROLLAR NUEVOS MEDICAMENTOS?
- Mayor especificidad.
- Mejor perfil farmacocinético.
- Mejores formulaciones.
- Para enfermedades poco frecuentes.
¿POR QUÉ NACE LA FARMACOLOGÍA PRECLÍNICA?
- Protección al ser humano.
- Aproximarse a la eficacia terapéutica.
- Necesidad de conocimiento.
CÓDIGO DE NUREMBERG 1947:
- Énfasis en base científica, seguridad, consentimiento, riesgo-beneficio.
PROPÓSITO DE LOS ESTUDIOS PRECLÍNICOS
Proteger al ser humano de los efectos tóxicos inherentes al fármaco en estudio.
Farmacéuticos:
Propiedades fisicoquímicas, métodos analíticos para la identificación de las estructuras.
Farmacocinéticos:
Biodisponibilidad incluyendo la velocidad de absorción, biotransformación, distribución.
Farmacodinámicos:
Relación concentración dosis-respuesta.
Toxicológicos:
Toxicidad aguda, subaguda, crónica, carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis.
Antídoto:
Sustancia o medicamento que sirve para neutralizar o contrarrestar los efectos de un veneno.
Antagonista:
Produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y reducir el efecto.
TIPOS DE INTOXICACIÓN:
- Sobredosis por consumo de sustancias de abuso.
- Intoxicación Suicidio.
- Intoxicación Accidental.