Fases y Estructura de la Producción de un Mensaje Científico: Redacción y Conclusiones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Fase de Producción del Mensaje Científico
A) Etapas de Redacción
La fase de redacción es aquella en la que el investigador, habiendo encontrado respuestas a los problemas planteados inicialmente, elabora el trabajo. Se utiliza un lenguaje científico para transmitir las ideas de manera precisa y clara. Esta fase implica los siguientes pasos:
- Elección del capítulo: Se selecciona el capítulo que se va a redactar.
- Utilización de fichas de investigación: Se emplean las fichas que contienen la información relevante recopilada.
- Establecimiento de cuestiones: Se definen las preguntas clave, basándose en el esquema o índice previo.
- Primera redacción: Se redacta un primer borrador de las cuestiones planteadas.
- Revisión y corrección: Se lee detenidamente el texto para corregir el estilo, verificar la solidez de los argumentos, la claridad de la exposición y la coherencia entre todas las partes.
- Revisión final: Se revisa tanto el contenido como la forma, y se realiza una redacción final.
- Entrega y retroalimentación: Se entrega el trabajo al tutor y se reciben sus observaciones.
- Incorporación de correcciones: Se integran las observaciones del tutor y se elabora el texto definitivo.
B) Estructura Interna de un Capítulo
Un capítulo es una sección que aborda y resuelve uno o más problemas científicos relacionados con el tema de investigación. La conclusión de un capítulo sirve como punto de partida para el siguiente. La estructura interna típica de un capítulo es la siguiente:
- Mención de la conclusión anterior: Se hace referencia a la conclusión obtenida en el capítulo previo.
- Planteamiento de nuevos problemas: Se introducen los nuevos problemas que se abordarán en el capítulo.
- Estado de la cuestión: Se presenta una exposición y análisis crítico de las contribuciones de autores anteriores que han estudiado los mismos problemas o problemas relacionados.
- Reflexión y propuesta de soluciones: El investigador presenta sus propias reflexiones, análisis y conclusiones.
- Equilibrio y notas complementarias: Se busca un equilibrio entre la aportación original del investigador y las referencias a otros autores, añadiendo notas complementarias cuando sea necesario.
C) Redacción de las Conclusiones
El capítulo de conclusiones presenta las nuevas ideas obtenidas por el investigador, formuladas como respuestas a los problemas planteados inicialmente. Al redactar las conclusiones, se deben considerar los siguientes puntos:
- Concisión y novedad: Las conclusiones deben ser frases concisas y directas que expresen ideas novedosas.
- Numeración y correspondencia: Deben estar numeradas y responder directamente a las cuestiones planteadas a lo largo del trabajo.
- Aportación del investigador: Representan la tesis o contribución definitiva del investigador a su campo de conocimiento.