Fases, evolución y consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Fases, evolución política y económica, y consecuencias de la Guerra Civil Española
El estallido de la Guerra Civil y la destrucción del Estado Republicano
El golpe de Estado y el estallido de la Guerra Civil provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la Segunda República. La sublevación militar dividió a España en dos bandos:
- Bando Nacional: El poder quedó en manos de un grupo de generales que establecieron un estado autoritario y militarizado.
- Bando Republicano: El gobierno de la República perdió el control y el poder quedó en manos de comités obreros.
La represión en ambos bandos
En los primeros momentos de la Guerra Civil hubo una gran represión en ambos bandos:
- Zona Nacional: La represión se dirigió contra los militantes obreros y campesinos, e intelectuales como Federico García Lorca. Fue una represión organizada y controlada.
- Zona Republicana: Sufrieron la violencia los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera fue juzgado y ejecutado. El gobierno fue controlando poco a poco la situación.
El avance del bando Nacional
El puente aéreo organizado con aviones alemanes e italianos permitió el rápido traslado del ejército de África a la Península. Legionarios y regulares iniciaron un rápido avance hacia Madrid. Yagüe decidió desviarse a Badajoz. La ciudad cayó y comenzó una dura represión. Las tropas continuaron su avance hacia Madrid y, antes de alcanzarlo, Franco desvió las tropas y se produjo la liberación del Alcázar de Toledo. Mola tomó Irún y San Sebastián.
La Batalla de Madrid (noviembre de 1936)
Las fuerzas nacionalistas llegaron a las afueras de Madrid. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. Ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. Partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad bajo el lema "¡No pasarán!". Llegaron refuerzos exteriores como las Brigadas Internacionales, tanques y aviones rusos. La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos y a duros combates en la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria. Los republicanos consiguieron resistir. Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.
Las Batallas del Jarama y Guadalajara, y la toma de Málaga
Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente Madrid, Franco intentó cercar la capital. Esto dio lugar a la Batalla del Jarama y la Batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas fueron derrotadas. Mientras, las tropas franquistas tomaban Málaga. El fracaso ante Madrid hizo que Franco adoptara una nueva estrategia: atacar las zonas más débiles de los republicanos.
La Campaña del Norte (1937)
En 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana. País Vasco, Asturias y Cantabria fueron cayendo. Tuvo lugar el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, sin interés militar. Mola murió en un accidente de avión. Los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón, que fracasó. En diciembre de 1937, se produjo una ofensiva republicana en Teruel. Franco lanzó un ataque general en Aragón.