Las Fases del Franquismo (1950-1975): Del Reconocimiento Internacional a la Transición Democrática

Enviado por nicorg y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Intensificación de la Guerra Fría y Reconocimiento Internacional (1950-1959)

La tensión creciente entre EE. UU. y la URSS (Guerra Fría) provocó un cambio de actitud internacional hacia la dictadura franquista, anulando el aislamiento diplomático. Este periodo se caracteriza por:

  • 1952: Se anula el aislamiento diplomático.
  • 1953: Se firma el Pacto de Madrid entre España y EE. UU., donde se establecen las bases militares estadounidenses.
  • 1954: España es admitida en la UNESCO.
  • 1955: España es admitida en la ONU.

Definición y Economía del Régimen

En 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional, que definía al régimen como una monarquía tradicional, católica, social y representativa. El Movimiento Nacional sustituyó a FET y de las JONS como partido único. La economía se caracterizaba por ser autárquica e intervencionista.

El Gobierno Católico y la Modernización (1959-1969)

Esta década estuvo marcada por una significativa modernización de la economía y la sociedad española, acompañada de reformas legislativas clave:

  • 1966: Promulgación de la Ley de Prensa (Ley Fraga Iribarne), que introdujo una relativa apertura informativa.
  • 1966: Ley Orgánica del Estado, que definió al régimen como una “democracia orgánica” y separó la función de Jefe de Estado de la de Presidente del Gobierno.
  • 1967: Ley de Libertad Religiosa, que toleraba el culto privado y público de otras religiones.

Aspectos Demográficos e Internacionales

En esta época, España dio un impulso en organismos internacionales. Demográficamente, el periodo se caracterizó por las migraciones y un alto índice de natalidad.

Fase de Descomposición y Transición (1970-1975)

La etapa final del franquismo se caracterizó por la acumulación de varios factores de crisis:

  • Deterioro físico del dictador.
  • Concentración de poder en la figura de Carrero Blanco.
  • Distanciamiento de parte de la Iglesia.
  • Oposición cada vez más fuerte y organizada.
  • Tensiones internas dentro del régimen entre facciones inmovilistas y aperturistas.

El Asesinato de Carrero Blanco y el Final del Régimen

Todo se agravó con el asesinato de Carrero Blanco a manos de ETA. Le sucedió Carlos Arias Navarro, lo que llevó a la protesta del mundo occidental y de nuevo a un aislamiento internacional. En la calle crecieron las movilizaciones populares.

En 1975, Juan Carlos I accedió como rey y nombró a Adolfo Suárez presidente, donde se inicia el cambio hacia la democracia. Económicamente, se produjo una crisis.

La Oposición al Franquismo

El régimen franquista mostró una larga represión contra todas las personas relacionadas con la República, aunque al acabar la guerra se constituyeron movimientos de resistencia y de oposición a la dictadura.

Grupos de Oposición Inicial (Post-Guerra)

  • La actividad del PSOE, PCE y CNT nunca se interrumpió, operando en la clandestinidad.
  • Los monárquicos, que se dedicaron a conspirar e intentar la vuelta de la monarquía.
  • Los Maquis, guerrilleros cuyo objetivo era continuar la guerra hasta la ofensiva final.

Evolución de la Oposición (A partir de 1959)

A partir de 1959, la oposición se diversificó y fortaleció, destacando:

  • Las acciones terroristas de grupos como el FRAP y ETA.
  • El Congreso de Múnich de 1962.
  • La presión de los monárquicos.
  • Un fortalecimiento en los partidos de izquierda.

Entradas relacionadas: