Las Fases de la Guerra Civil Española: Un Análisis Militar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Fases de la Guerra Civil Española

Fase 1: Avance hasta Madrid (julio 36 – noviembre 36)

  • Operaciones militares:
    • Inicio de la guerra con el alzamiento militar.
    • Fase de"guerra de columna" con combates entre tropas milicianas.
  • Intento de toma de Madrid:
    • Franco cruza el Estrecho con el ejército de África.
    • Conquista de Toledo y fin del cerco del Alcázar.
    • Mola corta la comunicación con Francia y rompe el cerco de Oviedo.
  • Movilización general y defensa de Madrid:
    • Decreto de movilización general para salvar Madrid.
    • Fortificación de la ciudad y consignas como"No pasará".
    • Traslado del gobierno republicano a Valencia.
  • Resistencia de Madrid:
    • Ataques aéreos y resistencia frontal desde noviembre hasta enero.
    • Llegada de las Brigadas Internacionales y la columna Libertad.
  • Fin de la fase de"columna":
    • Resistencia de Madrid concluye la fase de"columna" o"fase milician".

Fase 2: Batallas en torno a Madrid y ocupación del Norte (diciembre 36 – octubre 37)

  • Regularización de los ejércitos:
    • Creación del Ejército Popular de la República y militarización de las milicias.
  • Maniobras envolventes para aislar Madrid:
    • Batalla del Jarama (febrero de 1937).
    • Batalla de Guadalajara (marzo de 1937): derrota de las tropas fascistas italianas.
  • *"Liquidación del nort":**
    • Franco abandona el ataque a Madrid y se desplaza a la franja cantábrica.
    • Combates en Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias.
    • Bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937).
    • Ocupación de Bilbao y aislamiento de la zona norte.
  • Ataques republicanos para aliviar la presión sobre el norte:
    • Ataque a Brunete (cerca de Madrid).
    • Ataque a Belchite (junto a Zaragoza).
    • Entrada de Franco en Santander y Asturias.

Fase 3: Ofensiva hacia el Mediterráneo (noviembre 37- junio 38)

  • Reestructuración del ejército republicano:
    • General Vicente Rojo al frente.
    • Integración de mandos profesionales y cuadros de milicias y Brigadas Internacionales.
  • Ofensivas republicanas:
    • Batalla de Teruel (invierno de 1937-38): ocupación republicana y posterior abandono.
  • Campaña de Aragón:
    • Franco atraviesa el Maestrazgo y llega al Mediterráneo en Vinaroz.
  • División del territorio republicano:
    • Franco podría haber atacado Cataluña, pero prefiere continuar hacia el sur.
  • Ataque republicano sobre el río Ebro:
    • Detención del avance de Franco.

Fase 4: Batalla del Ebro y fin de la guerra (julio 38 – abril 39)

  • Batalla del Ebro:
    • Uno de los mayores episodios militares de la guerra.
    • Ataque republicano entre Mequinenza y Amposta.
    • Resistencia republicana en Gandesa.
    • Refuerzos de Franco y contraataque.
    • Repliegue republicano y ocupación del sur de Tarragona por Franco.
  • Ofensiva sobre Cataluña:
    • Entrada de Franco en Barcelona (26 de enero de 1939).
    • Huida de refugiados y exilio del gobierno republicano.
  • Ocupación de Cataluña:
    • Fin de la República.
  • Últimos días de la guerra:
    • Sublevación contra el gobierno republicano en Madrid (marzo de 1939).
    • Reconocimiento del gobierno de Franco por Inglaterra y Francia.
    • Dimisión de Manuel Azaña como presidente de la República.
    • Entrada de las tropas de Franco en Madrid (28 de marzo de 1939).
    • Ocupación de la zona mediterránea y fin de la guerra (1 de abril de 1939).

Entradas relacionadas: