Las Fases de la Guerra Civil Española: Eventos Clave y Cronología del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Las Fases de la Guerra Civil Española: Un Recorrido Cronológico

La Guerra Civil Española, un conflicto devastador que marcó profundamente la historia de España, se desarrolló en distintas fases, cada una con sus propias características, batallas cruciales y giros estratégicos. A continuación, se detalla la cronología de estos eventos clave.

Fase 1: El Asedio a Madrid y la Consolidación Sublevada (Julio - Diciembre 1936)

En el inicio del conflicto bélico, los sublevados buscaron consolidar su posición capturando Madrid, pero fueron detenidos en Guadarrama. Con ayuda alemana, el general Franco trasladó sus fuerzas desde Marruecos a la Península en agosto. A pesar de la toma de Badajoz, Franco optó por liberar Toledo y renunció temporalmente a capturar Madrid. La Junta de Defensa de Burgos lo nombró generalísimo de las fuerzas sublevadas.

Mientras tanto, los republicanos organizaron la defensa de Madrid. La batalla comenzó el 18 de octubre con el avance de Varela desde el sur y oeste. Se militarizaron las milicias y se formaron las Brigadas Mixtas. El gobierno abandonó la capital, dejando la resistencia bajo el mando de una Junta de Defensa presidida por el General Miaja. El 8 de noviembre llegaron las Brigadas Internacionales y aviones rusos para apoyar la resistencia. Madrid sufrió bombardeos alemanes, pero la resistencia persistió. Franco decidió cercar la ciudad en diciembre, concentrando sus ofensivas en los flancos. Las batallas del Jarama y Guadalajara fueron ferozmente disputadas, marcando la tenacidad de la defensa republicana.

Fase 2: La Guerra de Desgaste en el Frente Norte (Enero - Octubre 1937)

El cambio de estrategia de Franco condujo a una guerra de desgaste en el frente norte, con la ocupación sistemática del territorio republicano, especialmente el norte industrial y minero. La resistencia republicana se vio obstaculizada por deficiencias organizativas y la inferioridad armamentística, lo que llevó al derrumbe del frente a partir de junio.

A pesar de la negativa del gobierno vasco a destruir las industrias, las tropas sublevadas entraron en Bilbao el 19 de junio, lo que resultó en la derogación del Estatuto Vasco y proporcionó recursos cruciales para una guerra prolongada. El trágico bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937 fue un episodio destacado de esta ofensiva. Las acciones republicanas en Brunete para detener la ofensiva franquista sobre Santander y en Belchite para salvar Asturias tuvieron resultados desastrosos. La zona asturiana cayó posteriormente, consolidando el control franquista sobre el norte industrial.

Fase 3: Batallas Cruciales y el Colapso Republicano (Diciembre 1937 - Enero 1939)

Durante el período comprendido entre diciembre de 1937 y noviembre de 1938, se desarrollaron importantes acontecimientos en Teruel y en la Batalla del Ebro. Estos eventos marcaron un punto crítico en la Guerra Civil Española. En Teruel, la superioridad franquista se impuso nuevamente, resultando en enormes pérdidas humanas y materiales, así como tensiones políticas que llevaron a la destitución de Indalecio Prieto como Ministro de Defensa.

La Batalla del Ebro, por su parte, tuvo como objetivo reducir la presión sobre Valencia y Cataluña, pero el avance republicano fue detenido por las fuerzas franquistas, sentenciando así el destino de la República. La conquista de Cataluña en diciembre de 1938 y enero de 1939 marcó el colapso final de la República, con la ocupación de Barcelona y Gerona y el comienzo del exilio masivo a Francia, incluidos miembros destacados del gobierno republicano y de la Generalitat de Cataluña. El 27 de febrero, el Reino Unido y Francia reconocieron oficialmente el gobierno de Franco.

Fase 4: El Fin del Conflicto y sus Consecuencias (Febrero - Abril 1939)

Hubo diferencias significativas en el gobierno de la República durante la Guerra Civil Española. Algunos, como Juan Negrín y los comunistas, querían resistir hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Otros, como los anarquistas y los socialistas moderados como Julián Besteiro, creían que la guerra estaba perdida y buscaban una rendición negociada.

En marzo de 1939, Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno republicano, enfrentándose en Madrid. Tras el éxito del golpe, se intentó negociar con Franco, quien exigía una rendición incondicional. Los comunistas abandonaron el país y los ejércitos franquistas reanudaron la ofensiva, entrando en Madrid sin resistencia a finales de marzo. Ocuparon el resto del país y el 1 de abril, Franco firmó en Burgos el último parte de guerra, celebrando el Desfile de la Victoria. La Guerra Civil había concluido.

Las consecuencias fueron devastadoras en términos demográficos, con cientos de miles de muertos en combate, represión y ejecuciones, además de bombardeos, hambre y enfermedades. Numerosos republicanos fueron ejecutados en la posguerra y medio millón se exiliaron, incluyendo mujeres, niños (conocidos como niños de la guerra) y soldados, marcando un profundo trauma en la sociedad española.

Entradas relacionadas: