Fases de la lectura: De la logográfica a la ortográfica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Fases de la Lectura
Es esencial para ubicar en un marco teórico las observaciones que va realizando el maestro sobre los conocimientos de los alumnos. El conocimiento de estas fases permite analizar la dirección que toma la evolución de cada niño e interpretar cómo progresa.
Fase Logográfica
Es la primera etapa y la más corta. Afirma que los niños ya "saben" gracias al contexto y la experiencia. En la escuela manifiestan interés por los escritos (carteles, dedo debajo de las letras). Pero no todos los niños lo saben ni llegan igual a la escuela (en casa les pueden ayudar mucho, por ejemplo, haciendo la lista de la compra). Si hay niños que no muestran interés desde el principio, la labor de los maestros es despertar ese interés.
A lo largo de esta fase y poco a poco son capaces de retener algún rasgo destacado de las palabras escritas (logos), retienen pistas de los textos escritos y descubren ciertos rasgos destacados con los que conviven a diario. Esto hay que alimentarlo. Algunos maestros usan el juego simbólico más común en el aula: "comprar y vender", recortando productos de catálogos de supermercados. Se trata de detectar y alimentar para que los niños lo reconozcan. Poco a poco se van fijando en los detalles.
El siguiente paso, después de identificar detalles, es deducir esos detalles de unos textos a otros, estableciendo normas generales de una palabra a otra: si ha encontrado la "i" en el logo, la encuentran en otra palabra.
Algunos niños se quedan atascados en esta fase y padecen patologías como la dislexia: síntomas de confusión de letras que son parecidas por sonido y forma. Tiene que ver con la lateralidad y pueden mezclar letras en una misma palabra, alterando el orden.
Fase Alfabética
Etapa más larga, hasta los 6 años. Establecimiento de relaciones entre sonidos y letras: descodificación. Logran la descodificación, que es encontrar la relación entre sonidos y letras, lo que implica dificultades que tienen que ver con el desarrollo de competencias meta-lingüísticas. Es de naturaleza lingüística y cognitiva, tiene que ver con la experiencia y desarrollo de las competencias meta-lingüísticas.
Los aprendices tendrán que:
- Descifrar el código (sistema alfabético).
- Dar valor al orden de las letras.
- Dividir las palabras y unirlas de nuevo.
- Buscar el significado.
Los niños tienen visión global, escribir es un acto mucho menos automatizado que leer, exige mayor grado de conciencia. Por ejemplo, pedirles que busquen la inicial u otras palabras con la "A" de Ana. Proponer actividades de escritura favorece el aprendizaje de la lectura.
Es fácil que confundan "sopa" con "sapo" o formas parecidas de letras como la "p" y la "d". Aprender a dar sentido a los sonidos de las letras ordenadas es la tarea alfabética.
Fase Ortográfica
Se alcanza en el primer ciclo de primaria, no se suele superar hasta los 7-8 años. Etapa que nos hace lectores autónomos y expertos. La descodificación es una capacidad necesaria pero no suficiente para leer. La concepción ortográfica tiene que ver con: reconocimiento de palabras y su morfología, sintaxis y tipos textuales.
- Leer en voz alta no facilita la comprensión.
- Proponer actividades de lectura (que se automaticen).
- El éxito se alcanza cuando dan significado a lo que son capaces de leer.