Fases de la Meiosis: Proceso Celular Clave y su Impacto en la Evolución

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Metafase I

En la placa ecuatorial se sitúan las tétradas, ya que los cromosomas homólogos permanecen unidos por los quiasmas y cada par de cromátidas hermanas está enfrente de sus cromátidas homólogas, pero no atraviesa los centrómeros ni separa cromátidas hermanas. Esto se debe a que los dos cinetocoros de cada cromosoma se fusionan y actúan como uno solo, de manera que los microtúbulos cinetocóricos de un polo se unen al cinetocoro fusionado de un cromosoma, mientras que los microtúbulos del polo opuesto se unen al cinetocoro fusionado del homólogo correspondiente.

Anafase I

Se rompen los quiasmas y cada cromosoma homólogo se desplaza a un polo opuesto de la célula (recuerda que una cromátida conserva su naturaleza inicial, ya sea paterna o materna, pero que la otra es mixta, ya que es recombinada).

Telofase I

Esta última fase de la primera división meiótica, se regenera el nucléolo y la envoltura nuclear alrededor de cada núcleo. Desaparecen las fibras del huso y los cromosomas sufren una ligera condensación. Al finalizar la primera división meiótica, se produce la primera citocinesis, que separa el citoplasma y da lugar a dos células con la mitad del número de cromosomas dobles (cada uno de ellos con dos cromátidas).

Segunda División Meiótica

En una breve interfase, en la que no se sintetiza ADN, las dos células resultantes sufrirán una nueva división. Una vez completada, se producen 4 núcleos haploides. Este proceso se puede considerar muy similar a la mitosis y se distinguen las siguientes fases:

Profase II

Es una etapa muy corta en la que desaparecen las membranas nucleares y se forman dos nuevos husos.

Metafase II

Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial de cada célula.

Anafase II

Se rompen los centrómeros y cada cromátida, atraída por las fibras de su cinetocoro, emigra a un polo opuesto.

Telofase II

Los cromosomas se descondensan y se forman las nuevas membranas nucleares alrededor de los 4 núcleos.

Citocinesis II

Se forman 4 células haploides, cada una de ellas con la mitad de cromosomas. Además, gracias a la recombinación génica, contienen una composición genética peculiar y ligeramente distinta entre sí.

Importancia de la Meiosis en la Evolución de los Seres Vivos

En la reproducción asexual, basta un único individuo progenitor para, tras sucesivas divisiones mitóticas, formar en poco tiempo una enorme población de descendientes, todos ellos idénticos entre sí. Lo más probable es que ningún miembro de la población logre sobrevivir si las condiciones cambian, pues no existe ningún individuo que posea la información genética necesaria para poderse adaptar a los nuevos cambios. La meiosis es un tipo de división celular ligado a la reproducción sexual y, en este sentido, desempeña un objetivo fundamental: asegura que el número de cromosomas se mantenga constante de una generación a otra en los organismos que se reproducen sexualmente. En la reproducción sexual se requiere la presencia de dos células que provienen de dos progenitores distintos, llamadas gametos. Durante la Profase I, el sobrecruzamiento y la recombinación génica son los procesos que confieren a la meiosis su trascendente significado, ya que otorgan a la sexualidad su dimensión evolutiva de primer orden. Cada gameto representa una especie de resumen del código genético de cada parental y posee una combinación génica distinta. Tras la fecundación, en cada cigoto se reúnen las diversas combinaciones génicas de los gametos masculinos y femeninos. Esta es la causa de que la reproducción sexual haya sido seleccionada evolutivamente como mecanismo reproductor en la mayoría de los organismos, ya que asegura la variabilidad genética de las poblaciones.

Entradas relacionadas: