Las Fases Militares de la Guerra Civil Española: Estrategias y Batallas Clave del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

En líneas generales, el Bando Sublevado llevó la iniciativa en las operaciones militares, mientras que el Bando Leal a la República, salvo contadas excepciones, se limitó a una estrategia defensiva. Con el apoyo logístico y militar de Italia, Alemania y Portugal, las fuerzas sublevadas se hicieron progresivamente con el control del territorio en manos del Gobierno Republicano, que recibió una ayuda exterior mucho más limitada.

Las Fases Militares de la Guerra Civil Española: Estrategias y Batallas Clave

Podemos dividir la guerra en cuatro fases principales:

1. El avance hacia Madrid (julio de 1936 - marzo de 1937)

La primera operación militar destacada fue el transporte de las tropas de Marruecos al sur de la Península, dado el bloqueo del Estrecho de Gibraltar por parte de la Armada Republicana. No obstante, el objetivo principal de los sublevados era Madrid: desde el Norte, los ejércitos del general Mola, que habían sublevado Navarra, avanzaron hacia la capital, siendo repelidos en la Batalla de Guadarrama; y desde el Sur, las tropas del coronel Yagüe conquistaron la provincia de Badajoz, y más tarde, ya bajo la dirección del general Franco, liberaron el Alcázar de Toledo y se unieron a la ofensiva en Madrid. En el Bando Republicano, los generales Miaja y Rojo organizaron la defensa de la capital, liderando una movilización popular que contó con la ayuda del armamento soviético, las Brigadas Internacionales y la columna anarquista de Durruti. Junto a los combates en torno a Madrid, en esta etapa cabe destacar la toma de Irún y Málaga por el Bando Sublevado.

2. La ofensiva del Norte (abril - noviembre de 1937)

Incapaz de conquistar Madrid, Franco cambió de estrategia y orientó el esfuerzo militar hacia la franja norte, donde las tropas sublevadas bombardearon Guernica y tomaron el País Vasco, Cantabria y Asturias. Con el fin de aliviar la presión sobre el norte, los republicanos lanzaron dos contraofensivas en Brunete y Belchite, que terminaron en fracaso.

3. La ofensiva del Este (diciembre de 1937 - noviembre de 1938)

En enero de 1938 los republicanos ocuparon la ciudad de Teruel, que unas semanas más tarde fue reconquistada por las tropas franquistas. En abril, las tropas sublevadas tomaron Vinaroz, dividiendo la zona republicana en dos: Cataluña y el centro-sur de la Península. En julio-noviembre tuvo lugar la última gran ofensiva republicana, la Batalla del Ebro, con victoria de Franco.

4. El final de la guerra (1939)

En diciembre de 1938, las tropas franquistas avanzaron hacia Cataluña: en enero caía Barcelona y en febrero miles de republicanos marchaban al exilio a Francia. Mientras tanto, el presidente del Gobierno, Juan Negrín, llamaba a continuar la resistencia, pero el 5 de marzo el coronel Casado dio un golpe de Estado en Madrid para pactar una paz negociada con Franco, que este rechazaría, y el día 28 entregó la capital a los sublevados. La zona centro-este cayó poco después y el 1 de abril Franco anunció el final de la guerra.

Entradas relacionadas: