Fases de la Mitosis: Anafase, Telofase y Citocinesis - Características y Procesos Celulares

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Anafase: Separación de Cromátidas y Movimiento Cromosómico

Durante la anafase, los cromosomas se dividen por el centrómero y las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan bruscamente, como si respondieran a una señal. A partir de este momento, cada cromátida se transforma en un cromosoma independiente. La anafase es el resultado de una combinación de acciones de los microtúbulos cinetocóricos y los microtúbulos polares.

Anafase A

En la anafase A, se produce el desplazamiento de los grupos de cromátidas, que son arrastradas hacia los polos opuestos de la célula por el acortamiento de los microtúbulos cinetocóricos. Este acortamiento se produce por una despolimerización de la tubulina, la proteína que forma los microtúbulos.

Anafase B

En la anafase B, se alarga el huso mitótico y se separan los polos celulares, lo que contribuye a la migración de las cromátidas. Este alargamiento progresivo está provocado por los microtúbulos polares, que crecen por sus extremos positivos, de manera que se repelen y se deslizan en direcciones opuestas desde la zona de solapamiento de los microtúbulos en el ecuador del huso. Los microtúbulos astrales también contribuyen al alargamiento del huso, ya que atraen a cada mitad del centrosoma hacia la periferia de la célula.

La anafase A y la anafase B son dos procesos independientes y solapados. En el proceso de separación de los centrómeros y en la migración de los grupos de cromátidas también intervienen determinadas proteínas motoras (del tipo dineína citoplasmática y quinesina), que se unen al cinetocoro y separan las cromátidas, utilizando los microtúbulos del huso como si fueran raíles.

Telofase: Reconstrucción Nuclear y Descondensación Cromosómica

La telofase se caracteriza porque cada grupo de cromátidas, con el mismo archivo de documentos genéticos, alcanza un polo opuesto de la célula.

  • Los microtúbulos polares se alargan, separando al máximo los dos polos de la célula.
  • Los microtúbulos cinetocóricos se acortan hasta desaparecer, de manera que las cromátidas llegan a los polos de la célula.
  • Alrededor de cada grupo de cromátidas, libres ya de microtúbulos, comienza a formarse de nuevo la lámina fibrosa y la doble membrana nuclear.
  • Reaparece el nucléolo.

Las cromátidas, que en realidad son ahora los nuevos cromosomas, inician el proceso de desenrollamiento y, una vez concluida toda esta serie de reorganizaciones, adoptan de nuevo la estructura de fibra cromatínica. Los microtúbulos del huso se sueldan y forman un eje en el centro de la célula, que se rompe, por regla general, a la vez que se inicia la citocinesis. Los microtúbulos se reorganizan, reaparece el citoesqueleto y, al final de la telofase, cada núcleo vuelve a adoptar la forma típica de la interfase.

Citocinesis: División del Citoplasma en Células Animales y Vegetales

La citocinesis consiste en la fragmentación del citoplasma, que se reparte entre las dos células hijas, mediante una serie de procesos distintos, según se trate de células animales o vegetales. Comienza durante la anafase y termina en la telofase, completándose al comenzar la fase siguiente.

Citocinesis en Células Animales

En las células animales, se forma un anillo contráctil de haces de microfilamentos de actina y miosina. A medida que el anillo se estrecha, origina un surco de segmentación que termina por estrangular el citoplasma y separar completamente las dos células hijas.

Citocinesis en Células Vegetales

En las células vegetales, la pared celulósica no permite el estrangulamiento, por lo que la citocinesis ocurre por formación de un tabique de separación (fragmoplasto). Este se origina en la zona previamente ocupada por la placa ecuatorial a partir de la fusión de los microtúbulos polares residuales del huso mitótico con vesículas del aparato de Golgi cargadas de los precursores de la pared celulósica. Estas conexiones citoplasmáticas son los plasmodesmos.

Entradas relacionadas: