Fases del proceso de investigación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

2) Fase Analítica:

Se basa en la traducción del lenguaje conceptual al lenguaje empírico o de datos. Supone diferenciar las partes componentes a investigar: ¿qué tipo de entidades deben analizarse, en qué aspectos, por medio de qué procedimientos se accede a ellas? La operacionalización empírica implica definir claramente las identidades que voy a investigar.

Es la etapa de la implementación operativa para la obtención de datos. Implica la definición de las técnicas, el diseño de instrumentos y a las definiciones muestrales (población): cuántas y cuáles entidades (unidades de análisis, la unidad que voy a observar, identidad física) y eventos/características serán estudiadas (unidades de observación, el componente que voy a observar en esa unidad de análisis conceptualmente); y con qué medios (o instrumentos) se implementarán para obtener la información. Ejemplo: Jóvenes adolescentes de la escuela secundaria de la ciudad de San Francisco (unidad de análisis); representaciones sociales sobre la sexualidad (unidad de observación). La operacionalización teórica está dada por la unidad de observación, la operacionalización empírica está dada por la unidad de análisis (técnica, el diseño de instrumentos, definiciones muestrales). Poner la pregunta de investigación en tensión con lo empírico. Los medios que voy a inventar para obtener la información que va a poder responder a mi pregunta de investigación.

Existe una íntima relación entre el tipo de datos que se va a producir, y el modo a partir de los cuales se los va a producir. La clausura de esta fase se alcanza con la producción de los datos. Los datos que voy a generar o la información que necesite necesariamente está conectada con el modo en que voy a utilizar la misma. Esta fase finaliza en la recolección de datos.

3) Fase Sintética:

Esta fase es relativa al análisis y la síntesis de los resultados alcanzados. Momento último de la investigación.

Tratar datos implica sintetizar (análisis y sistematización; poner en limpio lo que voy a mirar), reducir la información para hacerla abordable e interpretable en el marco de la teoría y los modelos que permitirán darle un nuevo sentido (interpretación de datos, asignar un sentido a esos datos): responder los problemas, iluminar las hipótesis/supuestos (eventualmente, y según los casos, contrastarlas o simplemente precisarlas).

Dado que en esta tercera fase se reintegra lo que ha sido diferenciado y separado en la fase analítica, implica también la redacción y elaboración de conclusiones. Toda interpretación de datos, además de ofrecer nuevos sentidos, nuevas lecturas sobre un tema dejan paso a nuevos interrogantes.

El proceso de producción de conocimiento científico es una triple articulación entre la fase sincrética (implica construcción del objeto), la fase analítica (recolección de dato) y la fase sintética. Lo que lo une la fase sincrética con la fase analítica es la hipótesis (respuesta al problema, las mismas se contrastan), lo que me permite construirla es jugármela por algún dato, me permite instrumentalizar la pregunta. Los datos son los que conectan la fase analítica con la sintética, la que me permite decir algo; producción de nueva teoría. La fase sintética se conecta con la sincrética a través de los conceptos. El resultado de un proceso de investigación no son solamente nuevas teorías o datos, sino que a su vez siempre va a culminar en nuevas preguntas o formular mejores preguntas. re en observación a la naturaleza del objeto (epistemológicas).

Entradas relacionadas: