Fases del Síndrome de Dolor Regional Complejo y Técnicas de Movilización Articular en Fisioterapia
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Fases del Síndrome de Dolor Regional Complejo
El Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) se caracteriza por un dolor crónico que afecta principalmente a una extremidad. Se distinguen tres etapas:
Etapa I: Dolorosa
- Caracterizada por alta intensidad de dolor.
- Acompañada por edema de mano y muñeca.
- Eritema y aumento de la temperatura cutánea.
- Mucho sudor.
- Alta repercusión en las actividades de la vida diaria.
Etapa II: Distrófica
- Disminución de la intensidad del dolor y edema en relación con la etapa anterior.
- La característica más importante es la disminución del rango de movimiento en las articulaciones de los dedos.
- La coloración de la piel se torna parda.
- La temperatura de la piel disminuye.
Etapa III: Atrófica
- Caracterizada por atrofia marcada del sistema tegumentario.
- Cianosis de la piel.
- Atrofia de la musculatura intrínseca de la mano.
- Osteopenia u osteoporosis.
- La mano adquiere una apariencia "delgada y frágil".
Fisiopatología del Síndrome de Dolor Regional Complejo
Se produce la formación de vesículas de neurotransmisores catecolaminas en el nervio periférico, que provocan sensibilización y disminución de los umbrales en las fibras nociceptivas, así como también en las fibras del sistema nervioso simpático, que es donde se producen los principales desbalances. Por lo tanto, existe descarga por nociceptores sin existir una noxa en los tejidos inervados (dolor neuropático).
Revascularización de Plastias
- Inicialmente avascular.
- 1 mes y medio: la plastia se encuentra rodeada por la membrana sinovial.
- 2 meses y medio: comienza la revascularización propia de la plastia.
- 4 meses: se produce la revascularización completa.
Técnicas de Movilización Articular Periférica (MAP) para el Codo
Objetivo
Disminuir el patrón capsular en la articulación del codo.
Técnica
Movilización Articular Periférica (MAP)
1. Deslizamiento Anterior Húmero-Radial para Restricción de la Flexión
- Posición del Paciente (PP): Supino + extensión y supinación máxima.
- Posición del Kinesiólogo (PK): Toma con una mano el húmero por distal fijando el espacio articular, y la ulna (cúbito) por proximal. Las falanges distales del 2º a 5º dedo de la otra mano toman el radio y lo movilizan hacia anterior.
2. Deslizamiento Lateral y Posterior Radio-Ulnar Proximal para Restricción de la Pronación
- Posición del Paciente (PP): Decúbito supino o sedente, 70º de flexión + 35º de supinación.
- Posición del Kinesiólogo (PK): Toma el húmero por distal fijando el espacio articular, y la ulna (cúbito) por proximal. Con la zona tenar de la otra mano toma el radio y lo moviliza hacia lateral y posterior.