Fases del sueño y ciclo sueño-vigilia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
William Dement descubrió que durante una etapa del sueño se producían movimientos oculares rápidos acompañados con otros síntomas fisiológicos, llegó a la conclusión de que había distintas etapas en el sueño.
Momentos claves en sueño-vigilia:
- Adormecimiento: se da cuando la persona se marcha a dormir y finaliza cuando alcanza el sueño.
- Sueño: inhibición del contacto con el exterior además de un descanso de tareas vegetativas que se clasifican en sueño lento o REM.
- Despertar o vigilia: la recuperamos cuando nos despertamos y con ello la obtención de todas las actividades.
Sueño lento
Las ondas cerebrales pasan con mayor lentitud que en la vigilia. Sueño de gran profundidad, descansamos más que al comienzo del sueño. Nos aporta bienestar y nos ayuda a recuperar la energía perdida. Baja nuestro tono muscular y otras funciones del organismo. Se cree que no tenemos sueños, pero en realidad sí. Pueden darse las pesadillas.
- Fase 1: Respiración honda y atenuada; tono muscular bajo y ritmo cardíaco tranquilo. Cualquier ruido nos pone en alerta.
- Fase 2: Mayor nivel en ondas electroencefalográficas. Se responde menos al mundo exterior.
- Fase 3: Relajación total de músculos, más difícil despertar. Sueño con mayor profundidad.
- Fase 4: Favorece el crecimiento. Puede ocasionar enuresis. Sueño con bastante más profundidad.
Sueño REM: se caracteriza por movimientos rápidos que tienen los ojos a pesar de que la persona esté dormida. Estos movimientos se manifiestan a lo largo de todo el sueño REM y duran 30 minutos, volviéndose a manifestar a los 90 minutos. La fase REM disminuye si la persona experimenta mucho sueño, pero si no ha dormido durante el día y está descansado en la noche, la fase aumenta.
Características:
- Ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan.
- Vínculo con los sueños, más fácil despertarse.
- Tono muscular bajo.
- Actividad cerebral asciende un 20%.
- Cuerpo pierde habilidad para regular temperatura.
- Los niños empiezan la fase REM.
Ciclo repetitivo
Pautas
- Hora de dormir: marcar periodos de descanso y tareas acordes con características de cada niño. Poco a poco inculcarles los diferentes ritmos de descanso. Favorecer el aprendizaje autónomo del niño.
- Lugar educador: la formación tiene que ser adecuada para saber cuándo tiene que descansar el niño. Evitar que el cansancio interfiera en las tareas cotidianas, cuando esto pase, el niño debe descansar y también alimentarse. El contacto entre familia y docente es muy importante.
- Momento de dormir: fijar horarios para que sea más fácil adaptarse al descanso y no tenga desajustes en el sueño. Favorecer un clima armonioso. No realizar actividades estimulantes antes de dormir.
- Hora de despertar: hay diferentes formas de despertar, pueden ser pausadas o rápidas, con buen despertar o malo. El momento de dormir es un periodo para reponer las fuerzas y energía, y el no dormir bien afecta al aprendizaje del niño, además de a la memoria.