Fases y Trámites del Procedimiento Administrativo y Contencioso-Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Fases del Procedimiento Administrativo

1. Fase de Iniciación

El procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio o a solicitud de una persona interesada. Antes de iniciar cualquier procedimiento, el órgano competente puede abrir un período de información previa. Cuando el procedimiento lo inicia un particular, este podrá presentar una solicitud o una demanda. Se pueden presentar en los registros de los órganos administrativos a los cuales se dirigen o bien en el registro de cualquier órgano administrativo. Si fuera necesario corregir la solicitud o el escrito, la Administración requeriría al interesado para que lo haga en un plazo de diez días. Una vez presentado e iniciado el procedimiento, el órgano administrativo tendrá la obligación de resolverlo y notificarlo en un plazo nunca superior a seis meses.

2. Fase de Instrucción: Trámites Esenciales

Dentro de la fase de instrucción, se destacan los siguientes trámites:

  • Alegaciones: En cualquier momento anterior al trámite de audiencia, los interesados pueden aportar documentos y alegaciones u otros elementos de juicio, que han de ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución.
  • Pruebas: Tienen como función acreditar hechos relevantes para la decisión final que se ha de tomar en el procedimiento. La apertura del período probatorio es decisión de la Administración y su duración no puede exceder los 30 días.
  • Audiencia de los Interesados: Una vez instruido el procedimiento, y antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá de manifiesto al interesado para que, en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15, alegue y presente los documentos y justificaciones que estime oportuno. Si antes de terminado el plazo los interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones, se considerará realizado este trámite.

3. Diferencias entre Finalización Normal y Anormal

  • Finalización Normal: Se produce cuando se dicta el acto o resolución final, resolviéndose todas las cuestiones planteadas por el interesado.
  • Finalización Anormal: Se da en los siguientes casos:
    • Terminación convencional.
    • Terminación por desistimiento.
    • Terminación por renuncia.
    • Terminación por caducidad del procedimiento.

Fases del Procedimiento Contencioso-Administrativo

1. Fase de Iniciación

Se inicia normalmente mediante un escrito donde se cita el acto que se impugna, y en el que solicitamos que se considere interpuesto el recurso.

Requisitos Formales

Requisitos Temporales

Indicaremos contra qué interponemos el recurso. Incluiremos:

  • Documento que acredite la representación del compareciente.
  • Copia del acto/expediente que se recurre.

Existe un plazo de 2 meses desde el día siguiente al de la notificación.

2. Fase de Desarrollo

Lo primero que se hace es citar al demandado, en estos casos a la Administración. El recurrente dispone de 20 días desde que fue admitido su recurso. Si la demanda no se presenta en ese plazo, se declarará de oficio caducado el recurso. Presentada la demanda, la Administración tendrá un plazo de 20 días para contestar.

3. Fase de Terminación

Existe una forma normal para la terminación de este proceso, que se suele producir mediante sentencia del tribunal. La sentencia indicará si el recurso interpuesto es:

  • Desestimado: Si el acto administrativo se ajusta a derecho.
  • Inadmisible: Si el recurso no cumple los requisitos para ser tratado.
  • Estimado: Con lo cual el acto administrativo y su resolución quedan anulados total o parcialmente.

4. Fase de Ejecución

La ejecución de las sentencias de los tribunales le corresponde a la Administración que haya dictado el acto que ha provocado el recurso.

Entradas relacionadas: