La Fatalidad en Crónica de una Muerte Anunciada: Destino y Responsabilidad Humana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
1. Introducción
Fatalidad: cualidad de lo fatal o inevitable; de lo relativo al hado. Hado: divinidad o fuerza desconocida que, según se creía en la mitología clásica, obraba irresistiblemente sobre las demás divinidades, los hombres y los sucesos.
La existencia de una fatalidad relacionada con la muerte de Santiago se manifiesta de las siguientes maneras:
- Es una idea que aparece repetidamente, tanto en boca del narrador como de los personajes. La fatalidad nos vuelve invisibles. Todos se ven implicados en esa fatalidad.
- Es el tema de la novela desde la primera página, desde el título e incluso desde la primera frase.
La novela podría entenderse como un intento de interpretación, de explicación o, al menos, de investigación de esa idea de fatalidad.
2. Doble Interpretación de la Fatalidad
2.1. Destino Marcado de Antemano
Hado, independientemente de las acciones humanas, ajeno a la voluntad y libertad del hombre:
- El sueño supuestamente premonitorio de Santiago.
- Los presagios. Ejemplo: el destripamiento de los conejos, anunciador de la muerte y la autopsia de Santiago.
- Las casualidades inexplicables encadenadas: la llegada al pueblo de Bayardo como si fuera un simple instrumento del destino, hasta la acción de Plácida Linero cerrándole la puerta principal a su hijo, pasando por la acusación de Ángela o la invisibilidad de Santiago al entrar a casa de su novia (la fatalidad nos vuelve invisibles).
El narrador habla a veces de tragedia y el pueblo asigna a cada protagonista un papel determinado: Santiago es el sacrificado; los hermanos Vicario habían probado su condición de hombres; pero también Bayardo es considerado víctima. El pueblo funciona como un coro que asiste, con diferentes reacciones y valoraciones, a la tragedia.
Parte del pueblo cree que Santiago estaba predestinado a morir por ciertas dosis de superstición popular y por su interpretación a posteriori de los hechos.
2.2. Fatalidad como Resultado de las Acciones Humanas
En el plano individual, la actuación de los personajes se gradúa así:
- La autoría material del crimen: los hermanos Vicario, que llegan a discutir entre sí y a intercambiarse la iniciativa del asesinato. Lo ven irremediable y no se arrepienten. Buscan algo que les impida cometer el crimen.
- La complicidad: Victoria Guzmán no avisa a Santiago; Prudencia Cotes, novia de Pablo, y su madre jalean a los hermanos.
- La pasividad: de quienes hubieran podido hacer más para evitar el crimen y colaboran con los autores. Leandro Pornoy se limita a comunicar los rumores al alcalde. El ejército y la iglesia son los peores parados en la valoración: el coronel, por su exceso de confianza, y el padre Amador, que no lo considera asunto de su incumbencia y prefiere acudir a recibir al obispo.
- La expectación: acuden clientes fingidos a la lechería para ver a los Vicario; Cristo Bedoya y Santiago avanzan como en un círculo vacío.
- La indiferencia: del obispo, que ni se digna a bajar del barco, también tiene su trascendencia.
- El desacierto en la ayuda a Santiago: Yamil avisa primero a Cristo Bedoya; Plácida cierra la puerta…
- El propio Santiago: actúa como si nada al conocer la amenaza; su carácter arrogante pudo contribuir al desenlace.
- Solo Clotilde Armenta, la lechera, se muestra coherente, acertada y valiente en sus acciones.
- La actuación de Ángela: es clave para todo esto. Muchas de esas conductas individuales se explican por la influencia del plano social, por la presión de las normas de la sociedad.
En el plano social, los códigos y las costumbres condicionan la acción individual. El honor es el desencadenante de la tragedia, a él se someten los Vicario y gran parte del pueblo: Santiago Nasar ha infringido esa norma de la comunidad, de ahí algunas actuaciones de complicidad, indiferencia o pasividad ante la cercanía del crimen. El matrimonio de conveniencia marca las conductas de Ángela y de Flora Miguel. La diferente educación recibida por hombres y mujeres en lo relacionado con el sexo explica la reacción de Bayardo al descubrir la falta de virginidad de Ángela y el escándalo posterior. Las diferencias sociales facilitan la boda sin amor correspondido de Bayardo, rico, y Ángela, de clase humilde. Algunas características de Santiago Nasar, diferentes a todos los demás personajes del pueblo, parecen provocar la falta de solidaridad de algunos vecinos. Las relaciones de poder y de dominación sexista entre amos y criadas explican el silencio de Victoria Guzmán, que no previene a Santiago Nasar.