Fauna de Caza Menor en la Península Ibérica: Características y Biología
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Especies de Caza Menor en la Península Ibérica
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Descripción
Pelaje pardo gris, nuca color canela y vientre más claro. El sexado de los conejos se realiza en mano, observando los genitales externos. La detección de un pequeño abultamiento en el cúbito es indicativo de ejemplares juveniles.
Alimentación
La alimentación se basa en herbáceas, gramíneas y compuestas, también raíces y cortezas de leñosas. Presenta cecotrofia (necesita reingerir sus excrementos una vez para digerir la celulosa).
Reproducción
Es un reproductor oportunista; el celo está marcado por el crecimiento de las plantas verdes. Se inicia en octubre-noviembre y finaliza en junio. Los machos, polígamos, se aparean con varias hembras; tras 28-33 días de gestación, paren 3-9 gazapos, a los que amamantan durante un mes. Puede producir 10-16 crías al año. Son fértiles a los 4 meses.
Hábitat y Comportamiento Social
Vive en colonias, con una organización social jerárquica. Habita en zonas con refugio: terrenos arenosos, monte bajo, con pastizales o cultivos cerca. Ocupa toda la península ibérica y Baleares.
Enfermedades
Ha sufrido dos epidemias: la mixomatosis y la neumonía hemorrágica vírica.
Liebre (Lepus capensis, europaeus, castroviejoi)
Descripción
Cuerpo aplanado, patas traseras alargadas, orejas largas y móviles, y cola corta (rabona). Presenta cecotrofia.
Reproducción
Celo de febrero a noviembre, con picos en marzo y abril. Tienen 4 camadas al año, de 1-3 lebratos, que nacen a los 42-44 días. La madre les amamanta y al mes son independientes.
Adaptaciones Reproductivas
Presenta tres tipos de adaptaciones reproductivas:
- Pseudogestación: reabsorción intrauterina de los embriones, que puede reducir el tamaño de la camada o incluso suprimir la gestación.
- Supergestación: consiste en quedarse preñadas de una segunda camada antes de nacer la primera.
- La hembra es capaz de mantener los espermatozoides intactos en su aparato reproductor.
Zorro (Vulpes vulpes)
Descripción
Cánido de mediano tamaño, de figura esbelta, hocico alargado y estrecho, orejas afiladas y larga y poblada cola con punta blanca. Coloración canela o pardo rojiza.
Alimentación
Dieta omnívora, incluyendo conejos y macromamíferos.
Reproducción
El celo sucede en pleno invierno. Gestación de 50-60 días, los partos en abril. Camada de 3-6 zorritos, que abandonan la madriguera a las 7-10 semanas, sexualmente maduros a los 10 meses.
Hábitat y Salud
Ocupa todo tipo de ambientes en su área de distribución. Es un típico vector de la rabia.
Perdiz Roja (Alectoris rufa)
Descripción y Comportamiento
Ave rechoncha de alas y cola corta y redondeada, y pico y patas rojas. Muy terrestre, se desplaza con velocidad y frecuencia; vuelo rápido y potente. La distinción de jóvenes y adultos se realiza observando las plumas externas del ala.
Reproducción
La cría se inicia con la formación de parejas en febrero-marzo. Puesta de 7-17 huevos que incuba la hembra. A los 22-24 días eclosionan los pollos.
Hábitat
Ave de terrenos abiertos y secos. Sedentaria.
Codorniz Común (Coturnix coturnix)
Descripción y Reproducción
Ave rechoncha de pequeño tamaño, de tonos pardos y arenosos. El ciclo reproductor comienza con la llegada de las aves de sus cuarteles de invernada africanos. Es frecuente la poligamia. La hembra realiza una puesta por temporada de 7-12 huevos, que incuba 18-21 días.
Faisán Común (Phasianus colchicus)
Descripción y Reproducción
Gallinácea de gran tamaño y cola larga. Macho con plumaje vistoso, cabeza verde oscura brillante. Los machos son polígamos. Puesta anual de 7-15 huevos. Es una especie exótica.