Fauvismo: Color, Expresión y Libertad en el Arte del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
El Fauvismo es uno de los movimientos artísticos clave del siglo XX. Se caracteriza por ser estético y sentimental, un estado de espíritu ligado a las circunstancias del momento que se apega a la libertad total de la naturaleza. Es una corriente más expresiva que realista, donde se plasma primordialmente la fuerza del color.
Características Fundamentales
- Expresión sobre Realismo: Busca plasmar emociones y sentimientos por encima de la representación fiel de la realidad.
- Uso Audaz del Color: Emplea colores puros, saturados, fuertes y alegres, a menudo sin correspondencia directa con el mundo real, buscando un impacto visual y emocional.
- Libertad y Espontaneidad: El artista fauve implanta una comunión con la naturaleza, uniendo el arte con la vida y, a su vez, rechazando cualquier tipo de convencionalismos academicistas.
- El Artista como Demiurgo: Se considera que el artista moldea y crea su obra a partir de un principio generador parecido al de la naturaleza, con gran autonomía creativa.
- Sencillez Formal: Al no buscar la perfección imitativa, el movimiento se destaca por una cierta simplificación de las formas.
- Intuición y Subjetividad: El fauve (artista fauvista) deja fluir su intuición al momento de crear una obra, que es de interpretación libre, lo que la hace subjetiva.
- Contraste y Contorno: Destaca las formas y paisajes a través de un vibrante contraste de colores, a menudo saturándolos o marcando los contornos con líneas oscuras bien definidas.
- Imaginación: Mezcla el mundo real con el mundo interior del artista.
Es importante señalar que el fauvismo no debe ser entendido como una liberación desordenada que rechaza todo tipo de disciplinas, ni como una expresión de ignorancia.
Influencias, Temática y Estilo
Otra característica distintiva del fauvismo es el gusto por el arte africano y la influencia que este tuvo en las obras. Este interés por "lo otro", lo exótico y lo primitivo, encamina al fauvismo hacia un ambiente cada vez más vanguardista.
No busca la perfección de formas, paisajes o retratos, sino que expresa sentimientos representados por formas mediante un juego cromático audaz. Entre los temas principales del fauvismo se pueden encontrar: paisajes, retratos, escenas africanas o árabes, interiores (como paredes o habitaciones), naturalezas muertas, etc.
Henri Matisse: Figura Clave del Fauvismo
El artista más destacado del movimiento es Henri Matisse, caracterizado por el uso de pinceladas enérgicas y colores desmesurados, así como por una representación intensa de las emociones.
Primeras Etapas e Influencia Impresionista
En sus inicios, Matisse creó obras como La mesa del comedor, Naturaleza muerta a contraluz o Ventana abierta. En ellas se muestra una clara influencia impresionista, tanto en los colores, las pinceladas y las figuras, como en el tema y el uso de las luces y las sombras. También de esta primera etapa merece especial interés, por su clara similitud con Seurat, Renoir o Cézanne, su composición Lujo, calma y voluptuosidad.
La Etapa Plenamente Fauvista
La obra Retrato de Madame Matisse (La raya verde) anuncia la segunda época en sus composiciones, la plenamente fauvista. La obra recoge el rostro, cargado de sentimientos, de una mujer de mediana edad. Esta obra aúna dos elementos esenciales en la obra de Matisse: el cuerpo como representación de los sentimientos y la mujer como centro del universo. Como haría Gauguin, Matisse sitúa la figura femenina como elemento central, vestida o desnuda, tumbada o erguida, pero siempre relajada, disfrutando de su función como modelo.
Última Etapa: Simplificación y Gouaches Découpés
Su última etapa, que inició con más de setenta años, está caracterizada por la máxima simplificación de la figura humana. En ella, la representación mimética de la realidad deja paso a la luminosidad pura y la creatividad desbordante del pintor. Ello lo podemos observar en obras como Desnudo azul, realizado con la técnica de gouaches découpés (papeles pintados con gouache y recortados).