Fauvismo: La Revolución del Color y la Expresión en el Arte Moderno
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Fauvismo: La Revolución del Color en el Arte Moderno
El Fauvismo, en francés fauvisme, es un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo y audaz del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse, y su mayor influencia en la pintura posterior radicó en la utilización del color en su estado más puro, un color libre y expresivo.
El término surgió en el Salón de Otoño de 1905, donde se presentaron numerosas obras a concurso. En aquella ocasión, surgieron problemas a la hora de clasificar o encajar algunas de ellas, y sus autores fueron excluidos del salón por expresarse de un modo intenso y diferente. El crítico Louis Vauxcelles, al observar este conjunto de obras, afirmó: «Mais c'est Donatello parmi les fauves!» [¡Pero, es Donatello entre las fieras!]. De esta exclamación, la palabra fauve (fiera) derivó en el término Fauvismo. La mención a Donatello se debió a que en la misma sala se exhibía una escultura de corte renacentista. Los artistas, lejos de considerar peyorativo el nombre, lo adoptaron como distintivo de sus obras.
Artistas Clave y Fundamentos del Movimiento
Entre los artistas fauvistas más reconocidos, debemos mencionar a Henri Matisse, quien además fue fundador del movimiento, así como a Raoul Dufy, Georges Braque, André Derain y Maurice De Vlaminck. Estos artistas llevaron a cabo solo tres exposiciones oficiales durante la corta duración de su movimiento, aunque la presencia y relevancia de sus obras para futuras escuelas pictóricas perduraría a lo largo del tiempo.
El fundamento principal de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo, priorizando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves trabajaron intensamente con la teoría del color, interpretando los colores primarios, secundarios y complementarios. Mediante este planteamiento, consiguieron una complementariedad entre colores que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
El Color Complementario
Se entiende por color complementario de otro aquel que, situado en el lado opuesto del círculo cromático, genera el mayor contraste visual y, al mezclarse, produce un tono neutro.
Técnica Pictórica y Expresión
La técnica pictórica fauvista empleaba trazos rápidos y vigorosos, a menudo toscos y discontinuos. Aunque se creaba una cierta distorsión en la figura, se perseguía dar una sensación de espontaneidad y de expresión de sentimientos, algo que ya habían intentado anteriormente los pintores Nabis. Esto llevó a que los fauvistas percibieran la naturaleza y su entorno en función de sus propias emociones y sensaciones.
El dibujo era un aspecto secundario para estos artistas; sin embargo, Matisse nunca olvidó su importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban líneas onduladas. Los fauvistas defendían una actitud rebelde y un intento de transgresión de las normas establecidas en la pintura. Buscaban, en definitiva, algo diferente que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
Con respecto a los temas que pintaban, existía una gran variedad: algunos representaron el mundo rural, y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras que otros preferían la pintura al aire libre, influidos por las costumbres del Impresionismo. Otros, finalmente, expresaban la importancia de sentir la alegría de vivir.