Fe y Razón en San Agustín: Exploración Filosófica del Pensamiento Agustiniano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Contexto Filosófico

Fe y Razón en el Pensamiento Agustiniano

San Agustín conoció el platonismo, así como las Enéadas de Plotino. Su contacto con el platonismo le produjo la convicción de que es íntimamente afín al cristianismo.

Fe y Razón

San Agustín no es un filósofo en sentido estricto, ya que se apoya en la fe para realizar sus reflexiones.

La actitud filosófica entendida como puramente racional y sin atender a la fe solo es posible cuando se han trazado fronteras entre razón y fe. San Agustín nunca se preocupó de hacer una separación entre razón y fe, sino que consideró que ambas, de forma conjunta, tienen como misión esclarecer la verdad, que no era otra que la verdad cristiana.

Origen de la Actitud Agustiniana ante la Fe y la Razón

Esta actitud de San Agustín no es arbitraria, sino que tiene su origen tanto en consideraciones de tipo teórico como en condicionamientos de carácter histórico-cultural.

Consideraciones Teóricas

Desde el punto de vista teórico, la actitud agustiniana ante la fe y la razón viene de su convicción de que la verdad es única. Solo hay una verdad y al hombre le interesa alcanzarla por todos los medios. Esta verdad única es el cristianismo.

Condicionamientos Histórico-Culturales

Desde el punto de vista histórico-cultural, diremos que, por un lado, le influyeron la forma de enfrentamiento entre cristianismo y filosofía, y el carácter de la filosofía neoplatónica, que le influyó poderosamente.

Enfrentamiento entre Cristianismo y Filosofía

Por lo que se refiere a que el cristianismo se enfrentó a la filosofía, diremos que los neoplatónicos anticristianos (Celso, Porfirio, Juliano) atacaban las afirmaciones del cristianismo sin atender a cuáles eran artículos de fe y cuáles de razón.

Los pensadores cristianos consideraron que su misión era hacer racionales e inteligibles las afirmaciones cristianas. Estas continuas disputas no dejaron lugar para la distinción entre razón y fe.

Influencia de la Filosofía Neoplatónica

Además, la propia naturaleza de la filosofía neoplatónica consideró que el entendimiento puede conocer la realidad divina y el resto de realidades inmateriales. Se desarrollaba de arriba a abajo (a partir de un reino de realidades inmateriales).

Solo será posible trazar límites a la razón (y separar fe de razón) a partir del conocimiento de las realidades sensibles. Esta será la tarea de Tomás de Aquino, y tal tarea solo podrá prosperar siguiendo una teoría del conocimiento de orientación aristotélica.

Entradas relacionadas: