Febrero de 1917: Crisis, Caída del Zar y Orígenes de la Revolución Bolchevique

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Revolución de Febrero de 1917: Causas y Consecuencias

La Revolución de Febrero de 1917 estalló debido a la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial en 1914. Después de casi tres años, la situación de Rusia era insostenible social y económicamente, ya que el ejército no podía mantenerse en el frente, lo que provocaba centenares de muertos. En el interior, la situación tampoco era aceptable, debido a una escasa industrialización y malas condiciones de vida. Con este ambiente, las huelgas y manifestaciones fueron frecuentes, pidiendo la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.

Este malestar social fue capitalizado por los bolcheviques de Lenin, quienes formaron los sóviets, consejos de obreros y campesinos que pretendían dirigir la revolución. Esto desencadenó la revolución, donde el ejército dejó de apoyar al zar, provocando su caída en 1917. Se formó un gobierno provisional que proclamó a Rusia como una república parlamentaria, poniendo fin al Imperio ruso y al zarismo.

Este gobierno provisional estuvo dirigido primero por el príncipe Lvov, quien posteriormente fue sucedido por el socialista Kerensky. La situación empezó a cambiar debido a que Lenin volvió de su exilio y publicó sus Tesis de Abril, en las cuales proponía una segunda fase de la revolución: que los bolcheviques dejaran de apoyar al gobierno burgués para instaurar la conquista del poder, logrando así el objetivo marxista de la dictadura del proletariado, en la que el poder pasaría a manos de los sóviets.

Oposición al Zarismo: Orígenes y Partidos Políticos

Desde finales del siglo XIX, ideas liberales, marxistas y anarquistas comenzaron a difundirse en Rusia. Estas ideas tuvieron éxito debido a las características sociales, políticas y económicas de la época. Algunos de los principales ideólogos del anarquismo europeo, como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, eran rusos. Esta influencia anarquista se manifestó en el empleo de violencia y terrorismo, llevando a cabo el asesinato del zar Alejandro II en 1881.

Ante el descontento de la población y sus demandas sociales, se crearon varios partidos políticos:

  • Partido Demócrata Constitucional (KDT): De ideología liberal.
  • Partido Social-Revolucionario: Con base en el campesinado y promotor de reformas agrarias.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): Dirigido por Lenin y dividido en dos corrientes:
    • Bolcheviques: La facción mayoritaria, de ideología comunista pura, liderada por Lenin.
    • Mencheviques: La facción minoritaria, menos radical, que abogaba por una transición gradual al socialismo.

Entradas relacionadas: