Fecundación y Desarrollo Embrionario: Etapas Esenciales del Origen de la Vida

Enviado por lola y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Proceso de la Fecundación

El proceso de la fecundación es un evento crucial en la reproducción sexual, que culmina con la formación de un nuevo ser. A continuación, se detallan sus etapas principales:

Activación de los Espermatozoides

El óvulo libera sustancias que interaccionan con el espermatozoide, haciendo que este se dirija hacia él.

Reconocimiento entre el Óvulo y el Espermatozoide de la Misma Especie

El espermatozoide entra en contacto con una capa gelatinosa. Cuando llega a la membrana vitelina, se une a unos receptores específicos. Este mecanismo evita que un óvulo pueda ser fecundado por más de un espermatozoide (polispermia). La unión del espermatozoide a los receptores desencadena una reacción acrosómica: se liberan las enzimas del acrosoma y el espermatozoide atraviesa la membrana vitelina.

Fusión de las Membranas del Óvulo y del Espermatozoide

La membrana del óvulo forma un cono de fecundación que engloba la cabeza del espermatozoide. Los gránulos corticales del óvulo (que evitan una segunda fecundación y se forman después de la entrada del núcleo) vierten al exterior su contenido por exocitosis, formándose así la membrana de fecundación por encima de la membrana plasmática para evitar que vuelva a ser fecundado.

Fusión de los Núcleos del Óvulo y del Espermatozoide

Esta etapa da lugar a la formación del cigoto o huevo, con un número diploide de cromosomas, marcando el inicio de un nuevo organismo.

Desarrollo Embrionario

El desarrollo embrionario abarca desde la formación del cigoto hasta el inicio de la vida autónoma del nuevo individuo. Este proceso culmina con la eclosión del huevo o con el parto, dependiendo de la especie.

Segmentación

El huevo se divide por mitosis sucesivas, originando muchas células llamadas blastómeros. El conjunto de todas estas células se denomina mórula. A medida que avanza el proceso, los blastómeros se diferencian en blastodermo, que forma la pared corporal, y el blastocele, que delimita la cavidad interna.

Gastrulación

Después se produce una invaginación: la blástula se hunde hacia el interior, por lo que se reduce la cavidad blastocélica. El embrión, denominado gástrula, pasa a tener dos paredes: el ectodermo (externa) y el endodermo (interna). Dentro de esta aparece el arquénteron, que se transformará en el tubo digestivo del individuo; este se comunica con el exterior por medio del blastoporo. Finalmente, se crea el mesodermo en medio del ectodermo y endodermo (aparato digestivo). Dentro del mesodermo se encuentra el celoma, que formará el aparato circulatorio y muscular del individuo.

Organogénesis

La organogénesis es el proceso mediante el cual se forman los órganos de los animales a partir de las tres capas germinales:

  • El ectodermo dará lugar a la epidermis, pelos, plumas y uñas.
  • El endodermo formará el tubo digestivo, el hígado, el páncreas, el revestimiento de los pulmones y la vejiga.
  • El mesodermo originará la dermis, el tejido conjuntivo, el aparato circulatorio, excretor, los órganos reproductores, el sistema muscular y el esqueleto.

Entradas relacionadas: