Fecundación, Embarazo y Parto: Etapas y Manifestaciones Patológicas del Aparato Genital
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Fecundación, Embarazo y Parto
5.3. Embarazo y Parto
La fecundación es el proceso mediante el cual se da la unión de dos células sexuales, una masculina (espermatozoide) y una femenina (ovocito). Este proceso ocurre en la ampolla (parte más ancha) de las trompas de Falopio.
El proceso es el siguiente:
- Post-coito el espermatozoide viaja a través de la vagina, el útero y las trompas hasta llegar al ovocito, y comienza a atravesar una capa llamada granulosa.
- El espermatozoide atraviesa la segunda capa del ovocito llamada corona radiante.
- Paso a través de la zona pelúcida: receptores de la membrana reconocen el espermatozoide y sólo si es de procedencia humana permiten su paso.
- Se abre la membrana celular del espermatozoide y se fusiona con la del ovocito, el cual a partir de este momento se denomina óvulo. Se pierde la cola del espermatozoide y este libera su material genético, que se llama pronúcleo masculino.
- Ocurre la anfimixis, que es la unión del pronúcleo masculino con el femenino.
- Ocurren unos procesos llamados reacciones corticales, los cuales activan al óvulo y reanudan la división celular. Ya tienes un óvulo fecundado, en este momento se le denomina cigoto y es donde comienza el proceso de segmentación embriológica.
La duración aproximada de un embarazo es de 280 días. Son 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas (aproximadamente nueve meses) desde el momento de la fecundación. Se considera un embarazo a término aquel que trascurre entre la semana 37 (259 días cumplidos) y la semana 42 de gestación (294 días cumplidos). Un embarazo de menos de 37 semanas se considera pre-término, mientras que uno de más de 42 semanas se considera post-término.
La placenta, que es la encargada de alimentar al feto mientras esta en el útero, es cada vez mayor. Además, el interior del útero está lleno de líquido amniótico, en el cual flota el bebe. El útero llega a la altura del tórax al final de esta etapa.
- Dilatación: comienza cuando se inicia el proceso de parto hasta que el cuello del útero desaparece por completo, fenómeno conocido como borramiento. Deberá existir, al menos, una dilatación de 9 o 10 centímetros para permitir el paso del feto. Las contracciones uterinas efectivas ayudan a que progrese la dilatación.
- Expulsivo: es el periodo en el que el feto pasa del interior del útero al exterior, pasando por la vagina.
- Alumbramiento: es el periodo de tiempo desde la salida del feto hasta la expulsión.
Clasificación de las Manifestaciones Patológicas y Enfermedades del Aparato Genital Masculino y Femenino
6. Manifestaciones que afectan al ritmo y volumen de la menstruación
- Amenorrea: ausencia de regla.
- Hipomenorrea: conocido como períodos cortos o escasos, es el flujo de sangre menstrual extremadamente ligero.
- Hipermenorrea: menstruación abundante.
- Metrorragia: se refiere a cualquier sangrado que se produce entre los periodos normales de la menstruación de la mujer.
- Polimenorrea: duración excesiva de los días de menstruación.
- Menarquia: es el primer ciclo menstrual de una mujer, que se suele dar en la adolescencia.
- Menopausia: es la última menstruación femenina.
- Dismenorrea: es un trastorno de la menstruación caracterizado por dolores menstruales severos y frecuentes. Se calcula a un porcentaje muy alto de mujeres en edad fértil. Aunque la principal característica es el dolor, los signos y síntomas acompañantes son náuseas, vómitos, diaforesis, taquicardia, diarrea, sensibilidad en las mamas, cefalea y alteraciones del estado de ánimo.
- Leucorrea: flujo blanquecino que proviene de las vías genitales femeninas. Es uno de los signos más recurrentes por los que las mujeres acuden al ginecólogo.
- Candidiasis: es un hongo que puede estar producido por la ingesta de antibióticos o personas inmunodeprimidas.
- Dolor pélvico: se manifiesta en la parte baja del abdomen o en la cavidad pélvica y no debe ser confundido por la dismenorrea.
- Neoplasia o cáncer de útero.
- Cáncer de cuello uterino o cérvix: lo causa el virus del papiloma humano.
- Cáncer de útero: tipo de tumoración maligna que procede a la histerectomía, que es la extirpación quirúrgica del útero y los órganos adyacentes, como las trompas uterinas y los ovarios.
- Cáncer de mama: lóbulos y lobulillos.