Federico García Lorca y Andalucía: Una mirada profunda a su relación simbiótica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Llegado a este punto es necesario hablar de la vinculación que Lorca mantiene con su tierra. Andalucía sustituirá a Castilla para establecerse como fondo para sus poemas y sus obras dramáticas. Andalucía es tierra de gitanos y es por tanto ella quien guarda la esencia del pasado, el arte y el duende… Lorca concibe a los gitanos como depositarios del arte andaluz y como poseedores de un "modo de ser". Puede elevarlos a la categoría de símbolo.
La imagen romántica de Andalucía
España es punto de mira de escritores extranjeros como Morvilliers o Washington Irving. Ven a España con la esperanza de una modernización, pero ¿qué se puede esperar de un país que necesita el permiso de los frailes para pensar y leer? El Romanticismo puso de moda viajar por el sur de España. Washington Irving considera que España está fuera de la modernización pero prefiere lo salvaje; España mantiene el misterio. A Granada llegaron muchos escritores románticos, muchos de ellos fueron franceses. Es en este momento cuando se crea la imagen literaria de Granada y Andalucía. Se percibe a Andalucía mediante la literatura costumbrista. Se tratan escenas del sur, tabernas, trajes y personajes pintorescos... Esto produjo una gran cantidad de poemas, unos que intentaban imitar las canciones flamencas y otras, desde el plano culto, canciones pintorescas.
La ruptura lorquiana
La novedad de Lorca se basa en romper con cómo se había tratado este tema con anterioridad. Manuel Machado y otros autores intentaron imitar las letras del folclore andaluz, atendiendo a los palos del flamenco, seguirilla, soleá… Puede verse en Cantares españoles (1920); es posiblemente la fuente de la que Lorca sacó las referencias a los autores que habían cultivado este género para su conferencia sobre los cantes populares.
El orientalismo y la estética modernista
Otra posibilidad dentro de la estética modernista era utilizar el mundo árabe y hablar de Andalucía dentro de los términos del orientalismo, lo que tiene que ver con la conciencia estética. Lorca tendrá como referente a Francisco Villaespesa. Lorca se había formado en el Romanticismo. Uno de los ensayos más importantes de Unamuno, "En torno al casticismo", tiene una relevancia especial. Lo local nos sirve para llegar a una reflexión sobre valores universales que tenían que ver con el comportamiento humano. Una de las preocupaciones de Lorca era: "no me confundan con un costumbrista, me va a interesar Andalucía y el cante jondo porque tiene un diálogo con la naturaleza primitiva".
El cante jondo: Dos Andalucías en una
Lorca prepara una conferencia (1922) sobre el cante jondo. Existen tintes de Juan Ramón Jiménez, pero se caracteriza sobre todo por su carácter personal. Lorca es una persona cabal en lo que respecta a su conocimiento del mundo flamenco y gitano. En esta conferencia hace una reivindicación de Andalucía. En el poema del Cante Jondo dibuja una geografía andaluza que muestra dos Andalucías. La primera, vitalista y sensual, que tiene que ver con Sevilla, y la Andalucía de lo trágico y lo interior, que tiene que ver con Granada y Córdoba. En Andalucía, el amor y la sensualidad se plasman más en nombre de Sevilla, y la tragedia, sobre todo en Granada. Esto queda fijado en el poema de «Baladilla de los tres ríos». Todo esto responde a la lógica de primitivo romántico. Este poema apareció en Occidente. Es un poema que rompió con la estética ultraísta predominante en la revista. Es un avance a los versos del poema «La saeta». Se produce una dialéctica interior en la que los extremos se acaban juntando. Sevilla, que es el territorio de los naranjos, es el lugar de la Semana Santa y la exaltación del dolor y la muerte.