Federico García Lorca: Contexto, Obra y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Contexto Histórico y Literario de Federico García Lorca y su Obra

Contexto Histórico

Federico García Lorca vivió en la época de la preguerra, en referencia a la Guerra Civil Española. Es un periodo de crisis que suele dividirse en tres etapas:

  1. De principios de siglo a 1923: Se hacen evidentes los efectos de la Guerra de Cuba y el desastre de 1898, así como un sentimiento de angustia al caer definitivamente el Imperio español. En política nacional, es una etapa de alternancia del poder entre liberales y conservadores bajo la monarquía de Alfonso XIII. En política internacional, España se declara neutral en la Primera Guerra Mundial.
  2. El general Primo de Rivera asume el poder.
  3. De 1931 a 1936: La Segunda República.

Contexto Literario

Sin embargo, en contraste con la crisis, España vive un esplendor artístico y literario. Surgen nombres destacados en la música, la pintura y la ciencia.

En literatura, aparece la denominada Generación del 27, constituida por poetas que unifican el vanguardismo con la tradición y los clásicos. Se trata de figuras como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda.

A este grupo se le denomina “Generación” por cuanto hay una unión en el homenaje que se hizo a Góngora en Sevilla, en 1927, coincidiendo con el tercer centenario de su muerte; integran la tradición y la renovación; sienten admiración por Juan Ramón Jiménez, y también por los clásicos, especialmente por el lenguaje poético de Góngora.

Características Generales de la Literatura de la Generación del 27

  • Unión de la tradición y el vanguardismo.
  • Búsqueda de la belleza a través de la imagen.
  • Interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte y el destino.
  • Preocupación, en el plano estilístico, por un lenguaje lleno de lirismo.
  • En cuanto a la métrica, usan el romance, pero también el soneto, si bien se generaliza el verso libre, consiguiendo el ritmo a través de la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismos.

El Teatro en la Época de Lorca

Lorca crece en un contexto teatral dividido en dos tendencias principales:

  1. Un teatro comercial con el objetivo de entretener, al tiempo que un teatro en verso procedente del Modernismo, y un teatro cómico.
  2. Un teatro innovador, pero siempre con el objetivo de entretener y, al mismo tiempo, hacer reflexionar al espectador para formarlo. El acercamiento del teatro al pueblo es una de sus líneas, y aquí se incluye la experiencia de “La Barraca” de García Lorca.

Biografía de Federico García Lorca

García Lorca nació en Granada en 1898. Se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, centro neurálgico de su Generación. En 1932, funda La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España. En 1936, es fusilado por los falangistas.

Obras Poéticas Destacadas

Entre su obra poética destaca El Romancero Gitano, donde el ansia de libertad se personifica en el gitano, y Poeta en Nueva York, que refleja el choque cultural que le produjo su estancia en Nueva York y la situación de los negros.

La Producción Dramática de García Lorca

La producción dramática de García Lorca tiene como aspecto constante su sentido lírico, ya que considera el teatro como una parte de la poesía.

Influencias Teatrales de Lorca

Lorca, además, entiende el teatro como un espectáculo total, donde el texto se articula con otros componentes.

Lorca desprecia ese teatro “absolutamente comercial” que acalla las conciencias burguesas.

Lorca irá fraguando una concepción del teatro cada vez más social y didáctica. Como influencias tiene la tragedia griega, de los grandes clásicos europeos, el modelo de Shakespeare, el teatro modernista y también el teatro más renovador de su tiempo de Valle-Inclán.

Etapas de la Obra Dramática de Lorca

De esta variedad de tradiciones que absorbe Lorca se sigue la variedad de géneros que cultiva.

Su obra dramática suele dividirse en tres etapas:

  1. Primera etapa: Es un teatro juvenil de tipo romántico.
  2. Segunda etapa: Contacto con la experiencia vanguardista.
  3. Tercera etapa, de plenitud: Abarca sus últimos cuatro años de vida. Destacan especialmente lo que se ha considerado la trilogía sobre la mujer: Bodas de sangre, Yerma (que aborda el trágico destino de una mujer estéril) y La casa de Bernarda Alba.

Esta última obra fue la última escrita por García Lorca antes de su asesinato. Se estrenó en Buenos Aires en 1945. El teatro de Federico García Lorca llega a una altura pareja a la de su obra poética y constituye una de las cumbres del teatro español y universal.

Entradas relacionadas: