Federico García Lorca: Contexto Sociopolítico, Evolución Teatral y Significado de *La casa de Bernarda Alba*
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Introducción: El Entorno de Federico García Lorca
Contexto Histórico y Sociopolítico en España
El contexto histórico en el que Federico García Lorca comienza a escribir está plagado por una fuerte crisis en la que España experimenta una profunda agitación social y política. La crisis económica empieza a agudizarse. El terrorismo asola Barcelona, Zaragoza y Bilbao durante la primera mitad de 1921. El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera implanta la Dictadura. Posteriormente, el 13 de abril de 1931 se proclama la Segunda República, durante cuyo Bienio Reformista (1931-1933) se redacta la que fue considerada la Constitución más democrática de Europa en su momento. En febrero de 1936, el triunfo del Frente Popular representa un cambio radical en la representación parlamentaria, exacerbando las tensiones que desembocarían en la Guerra Civil.
El Panorama Teatral Español Anterior a 1936
El teatro español anterior a 1936 se dividía principalmente en dos frentes:
- El teatro comercial: Orientado al gusto popular y al éxito de taquilla.
- El teatro innovador y disidente: Buscaba nuevas formas expresivas y enfoques ideológicos.
Dentro del teatro más convencional y de éxito en esta época, destacan varias corrientes:
- Alta comedia: Encabezada por Jacinto Benavente, con obras como El nido ajeno (1896).
- Teatro histórico-poético: Con autores como Eduardo Marquina y su obra Las hijas del Cid.
- Teatro cómico costumbrista: Con gran arraigo popular, representado por los hermanos Álvarez Quintero y obras como El genio alegre.
La Irrupción de García Lorca y el Teatro Innovador
El teatro innovador, al que pertenece la obra de García Lorca, pretendía incorporar nuevas técnicas escénicas y enfoques ideológicos renovadores. Federico García Lorca nace en 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias, Cuba y Filipinas, un hecho que marcó profundamente la conciencia nacional. Su gusto por lo popular y el folclore le llega a través de las historias y canciones de sus criadas durante su infancia. En sus primeros años, comienza a crear "teatrillos" que serían la semilla de su posterior triunfo en el mundo del teatro. Su formación musical, durante la cual se hizo amigo de Manuel de Falla, también influyó notablemente en su sensibilidad artística. Su primera obra teatral, El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920 mientras residía en la Residencia de Estudiantes de Madrid, ya mostraba una voluntad de ruptura, inspirándose en una rebeldía simbólica contra las estructuras jerárquicas.
Trayectoria Artística de García Lorca y La casa de Bernarda Alba
Consagración como Poeta y Dramaturgo
A partir de la publicación de Libro de poemas (1921), Lorca va adquiriendo un creciente reconocimiento como poeta. Su incursión definitiva y exitosa en el teatro se consolida en los años siguientes. En 1932, se presenta la lectura de Bodas de sangre, obra que, representada ese mismo año en Madrid, obtiene una gran acogida social y crítica. En 1933, durante su viaje a Buenos Aires, sus obras alcanzan un triunfo resonante; Bodas de sangre, Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa son aclamadas por el público argentino.
La casa de Bernarda Alba: Testamento Dramático
El último drama que escribe García Lorca es La casa de Bernarda Alba, concluido en junio de 1936. Trágicamente, poco después, antes de un planeado viaje a México, Lorca fue a Granada a despedirse de sus padres. Allí fue detenido y fusilado en agosto de 1936, en los inicios de la Guerra Civil Española, entre Alfacar y Víznar.
Estreno Póstumo y Recepción
La casa de Bernarda Alba fue estrenada póstumamente el 8 de marzo de 1945 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, por la compañía de Margarita Xirgu, gran amiga y colaboradora del poeta. En España, la obra no se estrenaría hasta 1964, en el Teatro Goya de Madrid, bajo la dirección de Juan Antonio Bardem. Para muchos críticos, esta obra representa la cumbre de la trayectoria dramática de García Lorca, por su depuración estilística y su profunda carga simbólica.
Características de la Obra
Género y Estructura
El género de La casa de Bernarda Alba es un drama rural que roza la tragedia clásica, calificado por el propio autor como "drama de mujeres en los pueblos de España". Su estructura externa se divide en tres actos, que se corresponden con el esquema tradicional de presentación, nudo y desenlace. Cada acto se desarrolla en un espacio y tiempo definidos, mostrando un continuo fluir de tensiones entre los personajes.
Dinámica Interna
En su estructura interna, se puede observar cómo cada acto sigue un patrón similar: comienza con una calma tensa, le sigue una sucesión de conflictos crecientes y culmina en un estallido de violencia trágica. El movimiento interno de la obra es notablemente cíclico; hay elementos y frases que se repiten, subrayando la atmósfera opresiva y la inevitabilidad del destino. Un ejemplo paradigmático es la exclamación «¡Silencio!», pronunciada por la protagonista, Bernarda, tanto al principio como al final de la obra, encapsulando el tema central de la represión.