Federico García Lorca: Etapas y Claves de su Obra Poética y Teatral
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Etapas y Características de la Obra de Federico García Lorca
Primera Etapa (Hasta 1928): Tradición y Vanguardia
En esta primera etapa se encuadran obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano. Estas obras representan una clara evolución del estilo lorquiano, conjugando elementos populares (en la temática) con palabras cultas y un estilo elaborado y complejo. Se fusiona lo tradicional con las primeras incursiones en la vanguardia.
Segunda Etapa (1928 - Asesinato): Influencia Surrealista
Las obras escritas en esta etapa muestran una clara influencia del surrealismo. Este periodo corresponde a su viaje a Nueva York, una experiencia que transformó su vida, su concepción de la realidad y, por ende, su estilo literario. De esta etapa destaca Poeta en Nueva York, una obra cargada de rebeldía donde el hombre es presentado como un mero instrumento del engranaje social, completamente deshumanizado. Sobresalen las imágenes surrealistas y el uso del verso libre.
Otras obras relevantes de este periodo son:
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Una impresionante elegía dedicada a la muerte de su amigo torero.
- Sonetos del amor oscuro: Publicada póstumamente, esta obra destaca por su erotismo y la perfección métrica, abordando el tema del amor con amargura y melancolía.
- El diván del Tamarit: Inspirada en la lírica arábigo-andaluza, presenta versos de gran colorido.
Algunas de estas obras de la segunda etapa se publicaron en la década de 1980, mucho después de la muerte del poeta.
El Teatro de Lorca: Realismo Poético y Drama de la Frustración
El estilo de creación teatral de Lorca es similar al de su poesía: una constante unión entre lo popular y lo culto, lo tradicional y lo vanguardista, lo dramático y lo lírico, la realidad y el deseo. De hecho, el tema principal recurrente en su obra es el drama del deseo frustrado. Lorca sitúa a sus personajes en situaciones donde la pasión y el deseo son finalmente aplastados por una realidad oscura y opresiva, generando soledad y frustración, expresadas con un lirismo desolador.
La mayoría de sus obras están protagonizadas por mujeres, quienes simbolizan la libertad, el instinto y la fecundidad. Lorca concibe el teatro como un todo integral, prestando gran atención a la escenografía, la música, etc. Su teatro ha sido calificado como de "realismo poético".
Etapas del Teatro Lorquiano
Etapa Inicial: Farsas y Drama Histórico
En esta etapa destacan las farsas, como:
- La zapatera prodigiosa: Mezcla realidad e ilusión.
- El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín: Aborda el tema del amor entre un hombre mayor y una joven.
- Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita.
También se incluye Mariana Pineda, un drama histórico considerado un precedente del estilo que desarrollaría posteriormente.
Etapa Vanguardista: Influencia del Psicoanálisis y el Surrealismo
Esta etapa se caracteriza por obras con una notable influencia del psicoanálisis, el surrealismo y el mundo onírico. Algunas obras destacadas son:
- Así que pasen cinco años.
- El público: Trata el tema del teatro dentro del teatro.
- Comedia sin título: Considerada teatro de lucha social.
Etapa de las Tragedias y los Dramas
- Tragedias: En las tragedias rurales, con una ambientación profundamente andaluza, se entrelazan poesía y prosa, con abundantes elementos simbólicos. Las más importantes son:
- Bodas de sangre: Aborda el tema del amor imposible debido a las convenciones sociales.
- Yerma: Trata el tema de la maternidad frustrada.
- Dramas: Dentro de este género se encuentra Doña Rosita la soltera, pero destaca especialmente La casa de Bernarda Alba.