Federico García Lorca: Evolución y Contexto del Teatro Español Previo a 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

El panorama teatral español en las décadas de los veinte y treinta, cuando Lorca escribe su obra dramática, muestra una gran actividad, sobre todo en Madrid y Barcelona, como se desprende de las numerosas representaciones, los teatros de diversas clases y las muchas compañías que existen.

El teatro seguía siendo el espectáculo preferido de la mayoría; sin embargo, los medios técnicos estaban anticuados y la preparación de actores dejaba mucho que desear. Por esa razón, las críticas de la época hablan de crisis del teatro.

Tendencias del Teatro Comercial

La comedia burguesa, en la línea creada por Jacinto Benavente, cuya materia dramática son los vicios de la sociedad burguesa. Se trata de comedias de crítica social, aunque dentro de los límites de lo tolerable por la propia burguesía. Autores de éxito fueron Linares Rivas, Serna, Luca de Tena, López Rubio y Calvo Sotelo. No obstante, Jacinto Benavente será el autor más interesante con obras como La Malquerida o Los intereses creados.

El teatro histórico-poético, heredero del Modernismo, con tintes neorrománticos e ideología tradicionalista. Inauguran esta tendencia Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa y la prosiguen Enrique López Alarcón; dentro del teatro en verso, -aunque con diferencia de enfoque- hay que situar las obras de los hermanos Machado escritas en colaboración.

Un teatro cómico de tipo costumbrista y tradicional, iniciado muy a principios de siglo por los hermanos Quintero y Arniches y que mantiene un cartel con gran éxito de público durante los años treinta. En un nivel inferior de calidad, aunque no de éxito, se sitúa el género cómico del astracán, cuyo creador fue Pedro Muñoz Seca.

Tendencias del Teatro Innovador

Es un teatro que pretende aportar nuevas técnicas o nuevos enfoques ideológicos o ambas cosas a la vez. En esta línea innovadora, aunque partiendo del teatro comercial, se sitúa la obra dramática de Federico García Lorca. Su carácter es existencialista, pero se plantea problemas y pasos nuevos e incorpora la crítica social.

Los hombres de la Generación del ´98: el “teatro conceptual”, de ideas, denso, de Unamuno no se prestaba a la representación en salas tradicionales; su teatro filosófico y existencialista fue para un público más selecto. Como tampoco el más rupturista de Azorín.

El teatro vanguardista: el “antiteatro” de Ramón Gómez de la Serna no encontró su cauce en las salas teatrales, reacias a lo experimental; tampoco el teatro innovador, “épico” y político, de Max Aub tuvo un sitio en los círculos comerciales.

Concepción Teatral de Federico García Lorca

Lorca (1898-1936) habló en más de una ocasión acerca del arte dramático a lo largo de su vida. A través de sus declaraciones se advierte cómo evoluciona con el tiempo su concepción del teatro; crea un mundo cada vez más desnudo y esencialmente humano. La evolución del teatro lorquiano se puede dividir en tres etapas:

1-Años veinte

Son los primeros tanteos dramáticos del autor y los hace con unas obras de inconfundible acento romántico.

El maleficio de la mariposa, Títeres de cachiporra, Mariana Pineda, Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita: Cuatro Farsas.

2-Años treinta

Son los años de la experiencia vanguardista en relación con el ciclo poético de Poeta en Nueva York. Obras como La zapatera prodigiosa o El público.

3-Plenitud: Incorpora la crítica social, la tragedia. Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera y Yerma.

El Teatro

Entradas relacionadas: