Federico García Lorca: Evolución Poética y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa: Hasta 1927

Se observa una notable influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y también del Posmodernismo. La poesía amorosa se erige como tema central, expresando la propia experiencia del poeta, ya sea alegre o dolorosa, siempre idealizando al amado. Se aprecian influencias de las primeras vanguardias, como el Creacionismo de Vicente Huidobro, que aboga por no imitar a la naturaleza, y el Ultraísmo, que incorpora elementos futuristas. La poesía se orienta hacia la "poesía pura", buscando la perfección formal y cultivando estrofas tradicionales como romances y sonetos. Esta etapa culmina con el fervor por la obra de Luis de Góngora.

Segunda Etapa: 1927 a la Guerra Civil

Se produce un proceso de rehumanización y surge un deseo de comunicación más cordial, coincidiendo con el auge del Surrealismo, que libera al individuo de las ataduras y se opone a la "poesía pura". Los sentimientos más profundos, como el amor y el ansia de plenitud, pasan a un primer plano, dando lugar a una poesía más humana y apasionada. Surgen acentos sociales y políticos, y poetas como Rafael Alberti o Emilio Prados adoptan una militancia política. Todos los miembros de la generación se muestran partidarios de la República al estallar la guerra.

Tercera Etapa: Después de la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, la mayoría de los poetas parten a un largo exilio, manteniendo su individualismo sin abandonar la poesía humana. Con el tiempo, se hace patente en ellos la nostalgia de la patria perdida. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado con tonos existenciales, destacando Hijos de la ira de Dámaso Alonso. El Premio Nobel concedido a Vicente Aleixandre simboliza la importancia de este grupo poético, que dio lugar a una nueva Edad de Oro en la literatura española.

Evolución Poética de Federico García Lorca

Primeros Libros

Su primer libro en prosa, Impresiones y paisajes, marca el inicio de su trayectoria. Sus principios poéticos se encuentran en el Libro de poemas, donde se perciben influencias de Bécquer, el Modernismo, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. La obra abarca temas variados, predominando el malestar y la nostalgia por la infancia. Entre 1921 y 1924, compone Canciones, una obra heterogénea que transita desde el vanguardismo hasta la nostalgia de la niñez, y Poema del Cante Jondo, una obra compacta impregnada de dolor y muerte.

Romancero Gitano (1924-1927)

Publicado en 1928, Romancero Gitano alcanza un gran éxito. La obra canta a la raza gitana, marginada y perseguida, ilustrando el tema del destino trágico. Los personajes, al margen de un mundo convencional y hostil, están marcados por la frustración, como se ejemplifica en la figura de Antoñito el Camborio. El libro refleja unas ansias de vivir que se topan con la imposibilidad de hacerlo, alcanzando un lenguaje inolvidable y fusionando lo culto y lo popular.

Poeta en Nueva York

La estancia de un año en Estados Unidos supone un hito crucial en la vida de Lorca. En Nueva York, se siente pequeño y describe su ambiente como algo geométrico y angustiante. Dedica una parte del libro a otra raza marginada, los negros, a quienes describe como seres espirituales y delicados en este mundo. Se añade, por tanto, un acento social. El versículo amplio y las imágenes sirven para expresar ese mundo ilógico y absurdo. Con este libro, Lorca renueva su lenguaje.

Últimos Poemas

Tras esta etapa, Lorca se dedica principalmente al teatro, donde vierte su acento social. En Diván de Tamarit, se inspira en formas de poesía arábigo-andaluza. En 1935, compone Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, una obra maestra de la literatura española por su patetismo. Sonetos del amor oscuro, escritos también en este año, exploran el debate entre el gozo y el dolor.

Entradas relacionadas: