Federico García Lorca: Exploración de su Teatro y Poesía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

El Teatro de Federico García Lorca

Influencias Teatrales

Lorca se nutrió de muy diversas tradiciones teatrales: el drama rural, el teatro clásico de Lope de Vega o Calderón, formas populares como el teatro de títeres, las tragedias griegas o de Shakespeare, y el teatro de vanguardia.

Temas Centrales en su Teatro

Sus temas recurrentes incluyen:

  • El destino trágico.
  • La opresión por los convencionalismos sociales, morales o religiosos.
  • El deseo de libertad y la falta de esta ante el autoritarismo.
  • La frustración provocada por la realidad implacable.
  • El erotismo.
  • Las pasiones desbordadas condenadas a la soledad o a la muerte.

Características del Teatro Lorquiano

Se define como un teatro poético, lleno de lirismo, símbolos y canciones. Lorca afirmaba: "El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana".

Símbolos Teatrales

Algunos de los símbolos lorquianos, presentes también en su poesía, son:

  • Espacios simbólicos: Lugares cerrados, herméticos, oscuros, aislados (como en La casa de Bernarda Alba) que impiden la libertad y favorecen la opresión. Se alude a estos espacios (la casa) como “convento”, “presidio”, “infierno”, etc. Estos espacios contrastan con el mundo exterior, que simboliza las pasiones, el erotismo y la libertad, pero también representa las convenciones sociales.
  • El agua: El río es símbolo de la fuerza vital, del erotismo (Bodas de sangre), mientras que el pozo representa la muerte.

Uso del Verso y la Prosa

El verso y la prosa se combinan en sus obras; pero, poco a poco, el verso se reduce a momentos de especial intensidad o se reserva a canciones de tipo popular que crean un intenso clima dramático.

Lenguaje Teatral

En cuanto al lenguaje, es una lengua poética donde conviven la vanguardia (metáforas audaces, símbolos) y la tradición (símbolos y expresiones populares, léxico emotivo). Utiliza metáforas, comparaciones (“Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura”) e hipérboles (propios de la vanguardia), pero también refranes o expresiones populares y léxico emotivo (que contagia emoción), característicos de lo tradicional o popular.

Personajes Teatrales

Dentro de los dramas rurales, la criatura marginada será la mujer, protagonista absoluta en la obra. La mujer aparece oprimida por los convencionalismos sociales que impiden la realización personal y es condenada a la frustración vital. Simbolizan la libertad y la fuerza del instinto (el erotismo y la fecundidad), pero sucumben trágicamente ante el autoritarismo o la fuerza represiva (a menudo representada también por mujeres que se enorgullecen de pertenecer a una casta superior). Los personajes femeninos pueden ser sumisas o rebeldes. Cabe señalar el valor simbólico de algunos de los nombres de los personajes.

Punto de Vista Escénico y "La Barraca"

Desde el punto de vista escénico, Lorca tomó de autores modernistas como Villaespesa o Marquina los siguientes elementos:

  • Distribuye el argumento en escenas consecutivas que muestran la evolución de los personajes.
  • Detiene el desarrollo argumental para introducir elementos líricos y pequeños poemas.
  • Intenta la fusión de la música, la representación, la danza, el arte, etc., influido por autores como Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega.

En 1931, Federico García Lorca fundó la compañía teatral "La Barraca", formada por estudiantes universitarios. Su propósito era dar a conocer el teatro clásico español en ciudades y pueblos que no tenían acceso a este tipo de espectáculo. Esta actividad le hizo asimilar e interiorizar las técnicas teatrales de los grandes autores clásicos.


La Poesía de Federico García Lorca

Su poesía destaca por rasgos como la originalidad, el hermetismo (cierta dificultad interpretativa) y la intensidad de los sentimientos.

Símbolos Poéticos

De acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Destacan los siguientes elementos:

  • La luna: Es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significado más habitual es la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: Cuando está en movimiento (río, mar) es símbolo de vitalidad y erotismo. Cuando está estancada (pozo, charco) representa la muerte y la frustración.
  • La sangre: Representa la vida y, derramada, la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual y el sacrificio.
  • El caballo (y su jinete): Está muy presente en toda su obra, portando a menudo valores de muerte y destino trágico, aunque también representa la vida, la pasión desenfrenada y el erotismo masculino.
  • El toro: García Lorca era aficionado a los toros; según sus palabras: "Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo. Es el drama puro en el cual el español derrama sus mejores lágrimas y su bilis. Es el único sitio a donde se va con la seguridad de ver la muerte rodeada de la más deslumbradora belleza”. Simboliza la fuerza bruta, la muerte y el sacrificio ritual.
  • Las hierbas: Su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte o lo funesto.
  • Los metales: También su valor dominante es la muerte. Aparecen bajo la forma de armas blancas (cuchillos, navajas, puñales), que conllevan siempre tragedia, con lo que la muerte se liga a la violencia y a la sangre. El color verde asociado al metal también puede tener connotaciones trágicas.

Recursos Lingüísticos Poéticos

Destaca el uso de recursos lingüísticos como la metáfora, presente en la mayor parte de sus obras. Bajo la influencia de Góngora, Lorca utiliza metáforas muy atrevidas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura (aquella que sustituye una palabra por otra para darle la característica que esta posea; ej: “me enseñaste tus preciosas perlas cuando me sonreíste”, donde 'perlas' sustituye a 'dientes'). Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta caracterizado por su condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis (supresión de palabras). Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados (sinestesias).

Tradición y Vanguardia en la Poesía

Lorca asimila sin problemas las novedades literarias (vanguardia), pero su obra está plagada de elementos tradicionales. La música y los cantos tradicionales (cancionero popular, cante jondo) están siempre presentes en su poesía. No obstante, no es un poeta que muestre una gran variedad de formas métricas tradicionales, pero sí profundiza en el espíritu tradicional de su tierra (Andalucía) y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía y la pasión.

Temas Poéticos

En general, no encontramos un tema tratado de modo "monográfico" (un solo tema) en un poema, sino que habitualmente se suelen hallar entrelazados entre sí, aunque haya un tema central. Los temas de las obras lorquianas, tanto poéticas como teatrales, son:

  • El amor con un significado doble: la pasión erótica como fuente de energía vital y la frustración amorosa que conduce a la tragedia.
  • La esterilidad y la fecundidad frustrada.
  • La muerte, como consecuencia del fracaso amoroso o como destino trágico e inevitable del ser humano. (En la representación lorquiana de la muerte hay un fondo fatalista y a veces violento).
  • La infancia: la niñez como edad de la inocencia y la pureza, los niños como símbolo de los desvalidos.
  • La denuncia social: denuncia de los oprimidos (gitanos, negros, mujeres) como símbolo de la opresión en general, y denuncia de las imposiciones morales y sociales restrictivas.

Entradas relacionadas: