Federico García Lorca: Legado Poético en el Llanto y los Sonetos del Amor Oscuro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: Elegía y Vanguardia

Esta obra, una de las grandes elegías de la lengua castellana, combina magistralmente la tradición popular (con el empleo del romance y la canción) con la tradición culta (mediante el uso del decasílabo, endecasílabo y alejandrino) y el vanguardismo (a través de un lenguaje visionario).

La obra está dedicada a la trágica muerte de su amigo, Ignacio Sánchez Mejías. Es una poesía elegíaca de síntesis e integración, donde lo neopopular y la tradición se fusionan con la impronta de la innovación surrealista en el atrevimiento retórico de su lenguaje figurado. Integra la realidad de los acontecimientos en una ficción literaria.

Frente a la defunción del torero, que es para siempre, y ante la amenaza del olvido, solo la poesía puede perpetuar la memoria del torero y de la tauromaquia. Sánchez Mejías fue mucho más que un famoso torero: fue un escritor destacado de la Generación del 27.

La inspiración literaria del poema se fundamenta en una sorprendente base realista, sometida a la retórica visionaria surrealista. La composición consta de cuatro partes, con muchas similitudes con una obra musical operística.

Sonetos del amor oscuro: Pasión y Erotismo en la Obra Póstuma de Lorca

Esta colección de once poemas esboza un drama alucinado entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor —expresando su gozo y su dolor, su esperanza y su temor— y se dirige a un tú siempre mudo a quien interpela mediante la exclamación o la recriminación.

Es una obra cargada de un erotismo profundo, expresado mediante una voz dividida: una que habla desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración.

Este libro, el último y póstumo de García Lorca, solo llevaba el título provisional y genérico de "sonetos". Fue Vicente Aleixandre quien decidió el título definitivo. Lorca se refería a la querencia homoerótica, y así lo empleó él mismo, recordando los "amores oscuros" del conde de Villamediana, asesinado por motivos de homosexualidad.

Cada uno de estos sonetos es un prodigio de pasión, entusiasmo, felicidad y tormento. El sujeto lírico (que se identifica con el autor literario) se proyecta en el objeto deseado. Los sonetos están dedicados a Rafael Rapún, su secretario.

Entradas relacionadas: