Federico García Lorca: Obra Teatral y Poética, Temas y Estructura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Federico García Lorca: Obra Teatral y Poética
Este poema fue escrito por Federico García Lorca. Se llama “Romance de la pena negra”. Federico García Lorca (1898-1936) nació en Granada, tenía una gran formación intelectual, como la mayoría de los poetas del 27. El tema es el deseo de amar a Soledad Montoya, además del destino trágico de los gitanos, marcado por la marginación y la frustración personal. El tema esencial del teatro de García Lorca es el enfrentamiento entre la sociedad, con su poder represivo, y el deseo de libertad y realización individual. Para representar este conflicto, Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época.
Ciclos Teatrales de Lorca
Podemos distinguir varios ciclos en la obra teatral de Lorca:
Ciclo Trágico
Obras que tienen en común el protagonismo femenino, un fuerte tono dramático y el tratamiento de un tema esencial en el teatro de Lorca: la insatisfacción amorosa.
Farsas y Poemas Dramáticos
Emparentados con ciertas obras de Valle-Inclán. Se trata de textos sencillos en los que aparece el tema central de su obra: el conflicto autoridad/libertad. Extremos que en su primera obra –El maleficio de la mariposa (1920)– aparecen representados respectivamente por la Madre y el Poeta. Otros títulos son Retablillo de don Cristóbal, Amor de don Perlimplín (burla del matrimonio forzado), o La zapatera prodigiosa (aproximación a la insatisfacción amorosa).
Ciclo Hermético
Influido por el surrealismo. Destacan en este grupo Así que pasen cinco años, El paseo de Buster Keaton o El público. Esta última es su obra más ambiciosa y en ella, tomando como punto de partida el argumento de El sueño de una noche de verano de Shakespeare, el autor aborda el tema del amor como fenómeno al margen de la voluntad del individuo, que se manifiesta de formas diversas, entre ellas, la homosexual.
Análisis del Texto: Estructura y Características
Estructura
El texto presenta una estructura expositiva que se puede clasificar como:
- Presentación: Se introduce al autor y una de sus obras.
- Explicación: Se desarrolla el tema central de la obra de Lorca y sus ciclos teatrales.
- Conclusión: Se puede inferir una conclusión implícita sobre la importancia de Lorca en la literatura.
La estructura también puede considerarse deductiva y analizante, ya que parte de una idea general (la obra de Lorca) y la desglosa en partes más específicas (sus ciclos teatrales y temas).
Tipología Textual y Lenguaje
El texto utiliza un lenguaje claro y directo, explicando y transmitiendo información de forma objetiva. Se puede clasificar como un texto con características informativas y, en menor medida, prescriptivas (al guiar en la comprensión de la obra de Lorca). Se puede considerar un texto científico por su escritura formal, su orden sistemático y coherente, la presencia de léxico específico y el uso del presente atemporal.
Procedimientos Lingüísticos
En el texto se observan los siguientes procedimientos:
- Sinonimia
- Antonimia
- Palabra Generalizadora
- Deixis
- Campo Semántico
- Nominalización (Ejemplo: "Todos gritaban, los gritos...")
- Hiperonimia e Hiponimia (Ejemplo: "mamíferos, ballenas"; "flor, rosa")
Niveles Lingüísticos
- Predominan los adjetivos.
- Se utiliza el plural en primera persona en la sección de análisis.
- Se combinan frases simples y subordinadas.
- El léxico es denotativo.
- Abundan los tecnicismos y ejemplos.