Federico García Lorca: Pasión, Muerte y Compromiso Social en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Rasgos de la Obra de Federico García Lorca

Compromiso Social y Defensa de los Indefensos

El compromiso social que demostró Federico García Lorca se reflejó en su obra poética. La defensa de los pueblos perseguidos, como los gitanos, los judíos y los negros, es frecuente en su obra. A través de ella, reivindicaba los derechos de los indefensos: las mujeres y los niños también son personajes protagonistas de sus poemas. Esta defensa está directamente relacionada con el sentimiento del "nosotros". A través del "yo" individual, alcanza una dimensión plural, incluso universal, logrando conectar con el lector.

El Romancero gitano refleja una Andalucía centrada en el mundo de los gitanos, pero no desde un punto de vista realista y objetivo, sino mítico y simbólico. Lorca exalta la dignidad de esta raza marginada y perseguida, símbolo de libertad en lucha contra la represión, como un marco lírico en el que plasmar el sentimiento trágico de la vida, marcada por el amor y la muerte.

Símbolos en la Poesía de Lorca

Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía, refiriéndose a la muerte, aunque, dependiendo del contexto, los matices varían. Algunos símbolos centrales son:

  • La luna: Es el símbolo más frecuente. Su significación más común es la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
  • El agua: Cuando corre, es símbolo de vitalidad (como sugerencia sexual). Cuando está estancada, representa la muerte. Un pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.
  • La sangre: Representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
  • El caballo (y su jinete): Está muy presente en toda su obra, portando valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculinos, la potencia sexual. Muestra la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora.
  • Las hierbas: Su valor dominante es el de ser símbolos de la muerte. El color verde destaca en muchos poemas, simbolizando la muerte y la amargura.
  • Los metales: También su valor dominante es la muerte. Aparecen bajo diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas..., que conducen a la desgracia, ligando esa muerte a la violencia y a la sangre.
  • El viento: Es el símbolo del erotismo masculino.

El Estilo de Lorca: Metáfora y Personificación

La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc. Ejemplos: "risas de plata nuevas”, "el agua de mi tristeza", "flecha sin blanco", "tarde sin mañana", "lloras zumo de limón agrio", "moreno de verde luna", "una fuente de sangre". El poeta no utiliza el lenguaje metafórico como estrategia de ornamentación, sino como una forma de expresión, una forma de mostrarnos su manera de ver el mundo. El mismo Lorca describió la metáfora creativa como "hija directa de la imaginación, nacida a veces a golpe rápido de la intuición alumbrada por la lenta angustia del pensamiento".

Lorca recurre con frecuencia a la figura literaria de la personificación para crear imágenes. Así, los elementos de la naturaleza "cobran vida": piensan, sienten dolor, contemplan... También aparecen símiles, paralelismos... Recursos brillantes que hacen que su poesía alcance una altísima calidad estética.

Temas Centrales en la Obra de Lorca

Lorca es el poeta de la lucha diaria y cotidiana con la muerte, que aparece trágica e implacable; la vida se ve entonces impotente ante las garras de la nada, del vacío.

Habitualmente, los temas se entrelazan entre sí, aunque haya uno que sobresalga en el poema. Muchas veces están inmersos en imágenes y símbolos. Los temas más significativos son:

  • La frustración: Tema clave, reflejo de su propia circunstancia personal. Son numerosos los poemas en los que aflora ese sentido decepcionante. Ejemplo: "Guitarra" (Cante jondo), "Romance de la pena negra" (Romancero gitano), "La aurora" (Poeta en Nueva York).
  • El amor: Es para Lorca una fuerza comparable a la muerte. Un amor humano presente en toda su poesía, pero con un cariz adverso que produce una gran frustración (frustración amorosa). También aparece el amor con el significado de pasión erótica como fuente de energía vital. Muchas veces el amor y la muerte andan juntos, son inseparables compañeros de frustraciones. El amor es un deseo difícilmente satisfecho al que acecha constantemente la muerte, la mayoría de las veces la muerte violenta.
  • La muerte: Tanto la muerte como el tiempo, íntimamente unidos, adquieren el grado de "terribles" porque, aunque son lo más cotidiano de la existencia, no dejan de aterrar al poeta. Lorca considera la muerte como amenaza permanente e ineludible ("Por todas partes yo veo el puñal en el corazón”). Con frecuencia, la muerte tiene forma violenta: reyertas, peleas, asesinatos, suicidios... ("Reyerta”). Aparece en: Cante jondo, Romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. La muerte como consecuencia del fracaso amoroso, como destino trágico e inevitable del ser humano.
  • El tiempo: Para Lorca, el tiempo representa una condición del existir humano. El paso del tiempo equivale al sentido perecedero de los seres y las cosas (el fluir de las horas y los días se ve en las cosas sencillas: en el discurrir de un río, llegada del amanecer, caída de la tarde...). En la poesía lorquiana, el tiempo va unido también a las referencias textuales como relojes, campanadas, las madrugadas... con frecuencia personificadas.
  • El paisaje: Dependiendo del poema, cobra un color diferente y a menudo la personificación sirve al poeta para manifestar su punto de vista. Así, la naturaleza se carga de símbolos: la luna (Cante jondo, Romancero gitano), el agua (Romancero gitano, Poeta en Nueva York), el caballo (Romancero gitano).
  • La infancia: La niñez como edad de la inocencia y la pureza. Los niños como símbolo de los desvalidos.
  • La denuncia social: Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general. Denuncia de las imposiciones morales y sociales.

Clasificación de los Poemas del Romancero

Invasiones indoeuropeas

Los pueblos colonizadores mediterráneos llegaron y fundaron colonias en el área meridional con colonizadores.

Entradas relacionadas: