Federico García Lorca: Represión Social, Resistencia y el Legado de su Obra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La crítica social en la obra de Federico García Lorca
De todos es conocido que la sociedad española es estricta en los sistemas de valores y normas de conducta que impone a todos en general y a la mujer en particular (decente, digna, limpia y llena de virtudes, etc.). En La casa de Bernarda Alba, el autor nos presenta crudamente el **dilema moral** de los personajes en un concreto marco sociohistórico en el cual **Bernarda** estaría a cargo de la **represión social, económica y psicológica**; también ella representaría a la **ideología dominante española** o representaría a España, encarnando la agresión asociada con todo el ejercicio del poder. Ella desprecia a las clases bajas: “los pobres son como los animales; parecen que estuvieran hechos de otra sustancia”. Bernarda encarna lo **reaccionario**, lo **autoritario** y la **asfixia física y moral** en la casa.
Contra la voz reaccionaria de Bernarda, representante de una clase decadente, se impone el **derecho inalienable a la vida y a la libertad**. Este derecho estaría representado por **Adela**, quien se rebela al despotismo de su madre. Según el autor José Ortega, refiriéndose a la obra, afirma que: “La presión de la realidad externa en forma de **represión sexual, social y económica**, termina con la trágica muerte de Adela por suicidio porque está embarazada de **Pepe el Romano**. Bernarda Alba es, como los falangistas y Francisco Franco, quien impone y trata de controlar el destino de su gente. A su vez, vemos a García Lorca criticando sabiamente las **injusticias sociales** —las **diferencias de clases**— y a una **Iglesia** alejada de aquella que nació un día en Belén, cuando Jesús el Nazareno trajo la luz a este mundo. García Lorca está planteando así urgentes cambios en las estructuras sociales españolas, denunciando los efectos de la **enajenación**, del trabajo y el **atraso** en un concreto microcosmos social.” García Lorca defendía a las **razas menospreciadas de Occidente** (gitanos, negros) y también a los **pobres** de su país. Por esta razón, era considerado peligroso por el **Estado español**.
El trágico destino de Federico García Lorca
Dudas sobre la denuncia, acusaciones, el delator, detención y fusilamiento
Se manifiesta ahora que la versión más actualizada sobre la **denuncia** del autor proviene de **venganzas del entorno familiar**, ya que la familia García Rodríguez (la del padre del poeta) y las familias Roldán y Alba (tres **familias terratenientes** de la Vega Baja) mantenían viejas **rencillas familiares** por lindes y repartos de tierras (los Lorca eran republicanos y los Roldán, de Acción Popular). Por lo expuesto, no fue **Luis Rosales** ni ningún miembro de su familia.
Nuevas perspectivas sobre la delación
El delator, en este caso delatora, fue **Concha**, la hermana de Federico García Lorca. Ante las amenazas que recibía la familia, ella insinuó que su hermano estaba en casa de un amigo. Concha tenía miedos fundados para insinuar o desviar la atención del acoso brutal al que la familia era sometida en constantes registros; un miedo, sin embargo, no fundado, puesto que el 16 de agosto, el mismo día que detuvieron a Federico, asesinaron a su marido, Manuel Fernández Montesinos. Luis Rosales demostró en aquellos momentos gran valentía al refugiar en su casa a García Lorca, un republicano. De no haber sido por su hermano José, jefe de la **Falange y de las JONS** de Granada, seguramente habría sido también fusilado.