Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Vida y Obra

Federico García Lorca fue un artista polifacético que destacó como poeta y dramaturgo, además de poseer una gran sensibilidad para la música y el dibujo. Ya en Madrid, convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Sus primeras publicaciones están influenciadas por la poesía popular. A partir de su viaje a Nueva York en 1929, y tras una crisis personal y artística, desarrolla una obra poética inspirada por el surrealismo.

A su regreso, se manifiesta su fuerte vocación teatral. Se ocupó personalmente de la compañía nacional de teatro La Barraca, con la que dio a conocer por los pueblos las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro. Escribió, asimismo, numerosas obras de teatro que se representaron con gran éxito en España y Argentina.

Cuando estalló la Guerra Civil en 1936, regresó a su pueblo de Granada. Ni su familia ni sus amigos pudieron evitar que fuera fusilado por agentes del bando nacional debido a sus ideales republicanos. Es el escritor español más universal del siglo XX.

Temas y Símbolos

La Muerte

Lorca tiene una concepción pesimista de la vida. Para el poeta andaluz, el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia insistentemente la muerte.

El poeta tiene conciencia de esa fatalidad, ya que ve reflejada la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza, como por ejemplo la luna, objetos metálicos, etc.

El Amor

En el plano de los sentimientos, el tema fundamental de la poesía de Lorca es la frustración amorosa.

La frustración amorosa se refleja simbólicamente en las aguas estancadas de los pozos, en el color verde, flores mustias, en el mar, o en todo aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.

Generalmente, la muerte y la frustración se asocian con los mismos símbolos.

La Soledad

En su primera etapa (Poema del cante jondo y Romancero gitano), Lorca nos describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano. Sin embargo, su poesía no es costumbrista.

Para Lorca, lo gitano simboliza la marginación y, sobre todo, un mundo poético, mítico, plagado de jinetes, lunas, puñales, reyertas, sombras y reflejos nocturnos que le sirven para expresar sus sentimientos más profundos sobre la vida y el amor.

En Poeta en Nueva York, Lorca se sitúa ya en un plano más social e histórico.

Descubre la ciudad moderna en pleno crack del año 1929 y con ello la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.

Texto Descriptivo

Destaca el uso de sustantivos concretos como forma de hacer la descripción más precisa. Los adjetivos descriptivos son escasos o abundantes, al igual que los verbos copulativos. Sintácticamente destacan las oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Hay comparaciones y metáforas que aportan belleza al texto. Según su punto de vista, es un texto deformante, ya que embellece la idea de... y abundan las metáforas y comparaciones idealizadas.

Vanguardias

En España, el desarrollo de las vanguardias europeas fue un fenómeno cultural que coincidió cronológicamente con el Novecentismo y la Generación del 27. El movimiento vanguardista pasó por las siguientes etapas:

Etapa de Recepción (1910-1917)

Durante este periodo se ponen de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. El autor más representativo es Ramón Gómez de la Serna, que tradujo el Manifiesto futurista. Su actitud rebelde y provocadora y su afición a las revistas y tertulias literarias contribuyeron a crear un ambiente favorable a los ismos europeos. Inventó el género literario de la greguería, que consiste en la elaboración de una metáfora sorprendente y humorística: por ejemplo, "Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos".

Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas (1918-1927)

En 1919, se dio a conocer el ultraísmo, que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras.

La segunda vanguardia en lengua española es el creacionismo, ismo ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro. El creacionismo no pretende imitar la realidad que conocemos, sino crear una realidad completamente nueva. Los poemas creacionistas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual, pues no se refieren a objetos, personas, sentimientos ni paisajes conocidos, sino que son inventadas por el poeta.

El Surrealismo Español (1928-1931)

Es la vanguardia más tardía y significó una rehumanización del arte. A diferencia de los franceses, los surrealistas españoles no practicaron la escritura automática; sus obras conservan una cierta coherencia lógica y temática. Los surrealistas más importantes pertenecieron a la Generación del 27. Destacan Alberti con Sobre los ángeles, García Lorca con Poeta en Nueva York y Luis Cernuda, autor de Un río, un amor. Vicente Aleixandre, uno de los poetas más fieles...

Entradas relacionadas: