Federico García Lorca: Trayectoria y Temas Clave de su Obra
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
La Obra de Federico García Lorca: Trayectoria y Temas Clave
La obra de Federico García Lorca abarca dos facetas fundamentales: la poesía y el teatro. Teniendo en cuenta ambos géneros, podemos dividir su producción literaria en tres etapas distintivas: la neopopulista, la surrealista y una última de equilibrio entre tradición y vanguardismo.
Etapa Neopopulista (1921-1928)
En esta fase, la poesía de Lorca asume la cultura popular andaluza e imita la métrica y el estilo de las canciones y romances tradicionales, además de incorporar elementos del flamenco. A esta tendencia pertenecen obras poéticas como Poema del cante jondo, Canciones y el célebre Romancero gitano.
En esta misma etapa, Lorca estrena obras de teatro en las que recrea el ambiente popular andaluz, destacando títulos como La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal.
Etapa Surrealista (1929-1932)
La influencia del surrealismo es notoria en la obra de Lorca, especialmente cuando escribe Poeta en Nueva York durante su estancia en Estados Unidos en 1930. Las imágenes visionarias de este poemario contribuyen a expresar la profunda desolación que le produce la sociedad capitalista neoyorquina.
Durante este periodo, también escribe obras teatrales de carácter surrealista, como El público y Así que pasen cinco años.
Etapa de Equilibrio entre Tradición y Vanguardismo (1932-1936)
En esta etapa, Lorca escribe sus grandes dramas, que se han convertido en pilares del teatro español: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Estas obras presentan protagonistas femeninas que fracasan en su intento de librarse del ambiente opresivo que las rodea, reflejando temas universales de libertad y destino.
También en este periodo, Lorca publica los libros de poemas titulados Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. Sin embargo, la obra que más claramente ilustra la madurez de su poesía es Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, una conmovedora elegía dedicada al torero fallecido en la plaza en 1935. En este largo poema, Lorca combina la estructura tradicional de la elegía con las imágenes visionarias del surrealismo, creando una pieza de gran intensidad lírica.
Temas Unificadores en la Obra de Lorca
Lo que unifica una obra tan variada como la de Lorca es el recurrente sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico que aboca a sus personajes a la muerte inevitable. La figura del marginado que no consigue integrarse en una sociedad hostil protagoniza tanto sus poemas como sus obras de teatro.
Ejemplos de esta figura incluyen:
- El gitano del Romancero gitano.
- El negro de Poeta en Nueva York.
- El enamorado que transgrede las reglas en Sonetos del amor oscuro.
- La mujer frustrada de sus grandes dramas teatrales.