Federico García Lorca y Valle-Inclán: Dos Visiones del Teatro Español
Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Federico García Lorca
El teatro de Lorca se centra en el enfrentamiento entre la sociedad, con su poder represivo, y el deseo de libertad y realización individual. Para representar este conflicto, elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época, al igual que en su poesía había elegido al gitano o a los negros como símbolos de marginación.
Podemos dividir su producción teatral en tres etapas:
1. Teatro de títeres y primeras obras
Su primera obra, El maleficio de la mariposa (1919), resultó un fracaso, aunque los críticos elogiaron su lenguaje poético. A ella siguió Mariana Pineda (1927), sobre la heroína granadina que fue ejecutada en 1831 por bordar la bandera liberal. Esta obra, aunque escrita en verso, se aparta del teatro modernista por su temática, que contrasta con los temas conservadores del drama histórico modernista.
Escribió también teatro para títeres, como Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922) y El retablillo de don Cristóbal (1931). Posteriormente, compuso dos farsas para personas: La zapatera prodigiosa (1939) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933).
2. Teatro vanguardista
En esta etapa, Lorca experimenta con dos obras que él mismo califica de "comedias imposibles" por las dificultades que presentan para ser representadas. Se trata de El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931).
3. Las tragedias
Esta etapa incluye sus grandes obras: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). En ellas, Lorca alcanza su mayor perfección, y sus características son:
- **Uso de diversas tradiciones teatrales**: drama rural, teatro clásico, formas populares como el teatro de títeres, tragedias griegas y teatro de vanguardia.
- **Teatro poético**: lleno de lirismo, símbolos y canciones.
- **Idea didáctica del teatro**: enfoque más social y popular, con obras accesibles a todo el mundo.
- **Uso del verso**: aparece en los momentos de mayor intensidad o en las escenas líricas entre personajes. Su última obra, *La casa de Bernarda Alba*, está escrita casi íntegramente en prosa, aunque una prosa poética.
- **Lengua poética**: donde conviven la vanguardia y la tradición.
Obras destacadas
Ambientadas en Andalucía y con la mujer como protagonista, estas obras abordan la lucha por la realización personal, que choca con las convenciones sociales o con la muerte, y que terminan trágicamente.
- ***Bodas de sangre*** (1933): basada en un hecho real, trata de una novia que escapa con su amante el mismo día de su boda.
- ***Yerma*** (1934): es el drama de una mujer estéril, frustrada por no poder tener hijos, y que termina trágicamente.
- ***La casa de Bernarda Alba*** (1936): denuncia la represión del amor y de los deseos juveniles por las convenciones sociales. Bernarda, tras la muerte de su marido, impone a sus cinco hijas un luto de ocho años, sin poder salir de casa y sin disfrutar de la vida y el amor.
Trayectoria dramática de Valle-Inclán
En su carrera, Valle-Inclán recorrió un camino inverso al de Lorca, pero fue evolucionando desde una estética y una postura social aparentemente conservadoras y modernistas, hacia otras relacionadas con las vanguardias, el expresionismo y la denuncia social. En las Comedias bárbaras se va distanciando de la estética modernista, y en el Ciclo de la farsa aparece el tono crítico. Su teatro se divide en tres etapas:
A) Ciclo mítico
En esta etapa, adopta un tono más crítico y agresivo, y un lenguaje más duro. Sus obras importantes son Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. A esta etapa también pertenecen pequeñas farsas como La cabeza del dragón o La marquesa Rosalinda (1913). Divinas palabras (1920) es una de sus mejores obras.
B) Ciclo de la farsa
Integrado por Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909), La marquesa Rosalinda (1912), Farsa italiana de la enamorada del rey (1920) y Farsa y licencia de la reina castiza (1920). En Farsa infantil de la cabeza del dragón, Valle-Inclán somete a la deformación esperpéntica los valores tradicionales y los personajes que los representan. En La marquesa Rosalinda utiliza el verso y mezcla elementos del teatro de marionetas. Farsa italiana de la enamorada del rey vuelve a presentar la corte del siglo XVIII. En Farsa y licencia de la reina castiza, se acentúa lo grotesco para satirizar la España isabelina.
C) Ciclo esperpéntico
Compuesto por Luces de bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Estas tres últimas obras se reúnen bajo el título común de Martes de carnaval (1930). En Luces de bohemia, Valle-Inclán define el esperpento. Representa en quince escenas la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta bohemio, pobre y ciego.