Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Trágico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Federico García Lorca: Un Legado Inmortal
Federico García Lorca fue uno de los escritores más célebres del siglo XX. Su asesinato influyó en esta difusión, pero con el tiempo su vigencia y su prestigio continúan siendo enormes. Se trasladó a Madrid a la Residencia de Estudiantes, donde convivió con otros personajes célebres de la época como Dalí o Buñuel, entre otros. Viajó a Nueva York, donde vivió el crack de la bolsa del 29 y tuvo que volver a España, donde escribió tragedias y dramas de gran éxito. Debido a su ideología política, al estallar la guerra, le costó la vida.
La lírica de Lorca es una mezcla de poesía popular y renovación. Los temas y ritmos tradicionales conviven con imágenes atrevidas y sugerentes de cuño vanguardista. El universo poético de Lorca está presidido por la muerte, que acecha en cada paso; es trágico y violento. Las pasiones son tan fuertes que llevan al individuo a un destino fatal. También aparecen el amor y el sexo como un impulso y una fuerza vital a la que no puede resistirse.
A raíz de una crisis íntima, Lorca viaja a Estados Unidos y allí escribe Poeta en Nueva York, donde denuncia una sociedad materialista que oprime al débil y margina al negro. Trabajará en esta obra toda su vida.
Trayectoria Teatral de Lorca
Lorca se inspiró en diversas tradiciones teatrales. Tuvo en cuenta el drama rural de las épocas anteriores, leyó a los clásicos españoles como Lope de Vega y Calderón de la Barca, y también la tragedia griega y a Shakespeare. En su teatro incluyó la prosa y el verso, y una diversidad de géneros y formas. Algunas de sus obras son Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa, pero en la década de los treinta, tras su crisis personal que coincide con su viaje a Nueva York, conecta con la vanguardia, cuando declara su ansia de una comunicación más amplia con el público y su orientación social.
En las tragedias y dramas que compone ahora, la mujer ocupará un puesto central, junto a los gitanos (Romancero gitano) y los negros (Poeta en Nueva York). Es una figura marginada con la que el autor en su obra se siente profundamente identificado porque él es otro marginado social, probablemente por ser homosexual. Escribió también Bodas de Sangre, donde en el día de la boda la novia escapa con su amante, reflejando en la historia una pasión que rompe las barreras sociales y morales, pero que desembocará en la muerte. Como drama escribió Yerma, donde una mujer es condenada a la infecundidad. La casa de Bernarda Alba (1936) es la culminación del teatro lorquiano.
La Casa de Bernarda Alba: Género y Génesis
Se estrenó en 1945 en Buenos Aires. ¿Por qué drama y no tragedia? Porque para él la tragedia tenía elementos míticos que aquí estarán ausentes. Aparece el realismo en expresiones cómicas (por ejemplo, las que dice Poncia); serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de la frustración, hablaríamos de tragedia.
La génesis de la obra parece que tuvo su inspiración en figuras reales, son símbolos de la realidad.