Felicidad: Aristóteles, Epicuro, Utilitarismo y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La búsqueda de la felicidad: Aristóteles, Epicuro y el utilitarismo

Aristóteles y la virtud como camino a la felicidad

Aristóteles sostenía que el fin último de la ética era la felicidad, considerada el bien que busca la política, la cual, según él, era organicista. Para alcanzar esta felicidad, la ética se basa en la virtud, un hábito racional dividido en dos tipos:

  • Éticas: forman parte del hábito desiderativo.
  • Dianoéticas: perfeccionan la forma de conocer.

En ambos tipos de virtudes, se debe alcanzar un término medio, ya que los extremos representan vicios. A través de esto, Aristóteles buscaba la excelencia. Su filosofía, el eudemonismo, considera moralmente válido todo lo útil para alcanzar la felicidad, viendo el placer como un simple complemento.

Epicuro y el camino a la felicidad

Para Epicuro, la felicidad se alcanza evitando tres errores:

  1. Deseo ciego de pareja: depositar la felicidad en otra persona.
  2. Creencia en el dinero como fuente de felicidad: la riqueza genera esclavitud, impidiendo la libertad necesaria para la felicidad.
  3. Falta de silencio y reflexión: el pensamiento adecuado es crucial para la felicidad.

El utilitarismo de Bentham

El utilitarismo de Jeremy Bentham propone buscar la felicidad maximizando el beneficio para la mayor cantidad de personas. Bentham intentó desarrollar un cálculo de la felicidad para determinar cómo conseguirla. Sin embargo, un gran problema es el posible choque de intereses, donde no se puede satisfacer a todos.

La buena voluntad en la ética de Kant

La buena voluntad como principio ético

Para Kant, la buena voluntad es buena en sí misma, independientemente de las inclinaciones o tendencias. Actuar bien implica hacerlo por deber y conforme al deber. Se analizan los niveles de buena voluntad y, finalmente, las máximas y el imperativo categórico. Este último se refiere a actuar por buena voluntad, llevando a la idea de que cualquier persona en las mismas circunstancias debería actuar de la misma manera. La máxima surge cuando se decide actuar de acuerdo al deber.

Entradas relacionadas: