La Felicidad, el Bien y la Virtud según Aristóteles: Un Camino hacia la Eudaimonía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Felicidad, Bien y Virtud en la Filosofía Aristotélica

Los conceptos aristotélicos del bien y la felicidad solo se entienden en el marco de la visión aristotélica del universo y de la Naturaleza, que tiene una visión ordenada y finalista.

El Propósito Humano y el Bien Supremo

Todos los seres humanos tienden a un fin; el fin de cada ser natural es su bien, y este consiste en cumplir su fin natural o telos.

Según Aristóteles, el fin natural de cada ser humano se llama felicidad, y esta es el bien supremo, pues todos los demás están subordinados a ella. Por lo tanto, para Aristóteles, es el único bien perfecto y autosuficiente.

El Logos y la Excelencia Humana

La Naturaleza le ha añadido al ser humano el logos, que es la capacidad de razonamiento exclusiva del ser humano. Por ello, el fin natural al que la Naturaleza parece haber destinado al ser humano es ejercitar la razón en un contexto social y hacerlo no de cualquier manera, sino de manera excelente. Por lo tanto, Aristóteles acabará definiendo la felicidad como el ejercicio del bien y con excelencia del oficio de humano a lo largo de una vida entera y no en un momento determinado.

El obrar bien y vivir bien están relacionados; a estos conceptos los griegos los llamaban eudaimonía.

Virtud y Felicidad: El Hombre Virtuoso

El hombre virtuoso se define como aquel que ejerce la razón, y el hombre malo como aquel que no quiere ejercerla bien y que elige antes el vicio que la virtud. Por lo cual, el hombre bueno será feliz, pero el hombre malo no podrá serlo.

Tipos de Racionalidad Aristotélica

La racionalidad humana parece estar desdoblada en dos tipos:

  • Racionalidad Práctica: Hace referencia a la acción y es la parte racional del alma que reflexiona y calcula sobre lo bueno y lo más conveniente en cada situación concreta.
  • Racionalidad Teórica: Es la contemplación, la actividad propia del filósofo, que consiste en la investigación de la verdad y la búsqueda del conocimiento.

Aristóteles dice que hay dos tipos de vida feliz: la vida práctica, la cual encarna el hombre virtuoso, y la vida teorética, la cual encarna el filósofo y en la que, según Aristóteles, será el único modo de proporcionar la verdadera y perfecta felicidad.

La Vida Feliz en la Polis

Para Aristóteles, la vida feliz es una vida en sociedad; el ser humano es un animal destinado a vivir en la polis. Ser hombre significa interactuar con otros seres humanos mediante la razón, hablando y razonando. En definitiva, consiste en ejercer el logos.

La Polis Ideal para la Felicidad Humana

Para Aristóteles, el marco idóneo para una polis democrática tenía que tener leyes justas y educación para los jóvenes, y de esta manera se alcanzaría el fin natural del ser humano: la felicidad.

Entradas relacionadas: