Felipe V y la Transformación de España: Centralización y Reformas Borbónicas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Centralización y Uniformación bajo Felipe V
Felipe V, mediante los decretos llamados de Nueva Planta, impuso la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la antigua Corona de Aragón:
- Valencia y Aragón (1707)
- Mallorca (1715)
- Cataluña (1716)
Así, con la excepción de Navarra y el País Vasco, que mantuvieron sus fueros, todo el territorio peninsular constituyó una única estructura de carácter uniforme. La Nueva Planta abolió las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón, integrándolas en las de Castilla, que de hecho se convirtieron en las Cortes de España. El Consejo de Aragón fue abolido y el Consejo de Castilla se constituyó como el órgano esencial de gobierno del país.
El monarca intervenía y decidía en todos los asuntos del Estado. Su labor era auxiliada por las Secretarías de Estado y del Despacho, sustitutas de los antiguos Consejos. Los secretarios eran nombrados y destituidos por el rey, de él dependían y a él rendían cuentas. Contaban con un buen número de funcionarios encargados de ejecutar las órdenes del rey y de llevar la administración.
Racionalización Administrativa y Modernización Económica
Los Borbones intentaron organizar la administración de forma uniforme para todo el territorio. Para ello:
- Eliminaron los antiguos virreinatos (excepto en América).
- Crearon demarcaciones provinciales.
- Nombraron a un Capitán General al frente de cada una, con atribuciones militares y administrativas, que ejercía como gobernador.
- Implantaron Reales Audiencias, presididas por los Capitanes Generales, para la administración de justicia.
- Extendieron a todo el territorio la institución de los Corregidores castellanos para el gobierno municipal.
Además, los Borbones implantaron la figura de los Intendentes, funcionarios que dependían directamente del rey. Gozaban de amplios poderes y tenían como misión la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país.
Reorganización de la Hacienda
La preocupación por los problemas económicos se evidenció en los intentos de reorganización de la Hacienda. Los Borbones comprendían que el saneamiento económico era imposible si no se reformaba el sistema impositivo. Se intentó implantar un impuesto único en los territorios de la Corona de Aragón, con diferentes nombres:
- Equivalente en Valencia
- Única Contribución en Aragón
- Talla en Mallorca
- Catastro en Cataluña
El éxito, sobre todo del Catastro en Cataluña, se evidenció en muy poco tiempo: se recaudaba más y el sistema era más ágil y menos gravoso para el conjunto de la población, aunque el objetivo final de extender un sistema similar a toda España fracasó por la resistencia de los privilegiados.