Feminismo Decolonial y Estudios de Género: Perspectivas Críticas y el Poder del Archivo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Chandra Talpade Mohanty: Crítica al Feminismo Hegemónico
Chandra Talpade Mohanty, Feminismo Decolonial: Crítica a los feminismos hegemónicos, mujer del tercer mundo, estrategias textuales no occidentales, noción monolítica singular y transcultural del patriarcado o la dominación masculina, noción igualmente reduccionista, política inherente. El feminismo occidental ha visto a la mujer como un grupo homogéneo independientemente de la clase o cultura, unidas en la noción sociológica de la ''igualdad'' de opresión para todas. Grupo que ha sido denominado sin poder, explotado por los discursos feministas científicos, económicos, legales y sociológicos. Asemejación del discurso sexista ''débiles''. Usa a otras escritoras para definir desde el error la situación de la mujer: Claude Levi-Strauss: estructura familiar como sistema de intercambio; Juliette Minces familia patriarcal marroquí como base de la visión casi idéntica de las mujeres en las sociedades árabes y musulmanas. Perdita Huston y Ester Boserup asumen el desarrollo como sinónimo de progreso económico. La autora critica los métodos seguidos por las feministas occidentales: aritmético, conceptual y uso de género como categoría superior.
Joan Scott: El Género y la Historia
El Género. Scott: La escuela anglo-americana se basa en las teorías de relaciones-objetos. La escuela basada en la lectura estructuralista influida por Freud. Para la autora ninguna de estas teorías es útil para los historiadores porque tienen carencias. La primera limitación del concepto de género de la familia y experiencia doméstica, hace que el historiador se vea limitado a la hora de relacionar al individuo o concepto con otros sistemas sociales de economía o poder. Tenemos que tener en cuenta los sistemas simbólicos y que necesitamos el lenguaje y esta teoría no la tiene en cuenta. La escuela francesa: el lenguaje es el centro de su teoría a través del cual se construye la identidad genérica, las sociedades crean y cambian el significado a los símbolos, antagonismo sexual. La autora no ha sido la que ha definido género, sino que conlleva una serie de problemas históricos ya que quizás en la mayoría de los casos no sigue un programa o tratado metodológico; rechaza el planteamiento de que el género sea invariable, que aquello que es masculino sea dominación y lo femenino sumisión; el género existe para confundir o dar lugar a situaciones en las cuales sea un desafío poder definirlas; la historia de las mujeres y del género son campos de estudio diferentes; el feminismo ha sido muy efectivo en diferentes partes; el fundamento de su obra es la persistencia de un problema que no es posible resolver, no importa el número de feministas que intenten la igualdad, tuvieron que definirse en términos de su diferencia; los aspectos teóricos más importantes para ella son aquellos que plantean preguntas.
Arlette Farge: La Atracción del Archivo y la Voz de las Mujeres
Farge. Atracción del archivo: Gracias al archivo vemos a la mujer como elemento inserto en el sistema de forma activa. El archivo rompe los clichés establecidos. La visión de los hombres sobre la mujer choca con la realidad, por lo que separarla es vital. La mujer es más importante de lo que se presupone, aunque siguen activos los esquemas machistas. Se concibe el conflicto como creador, germen de los estados y sociedades y juez de sus relaciones sociales que se conciben dentro de una sociedad nacida tras este. Pone las relaciones sociales como básicas a la hora de elaborar un discurso histórico y critica al marxismo. El acontecimiento es parte de la memoria que nos ayuda a identificar y comprender una realidad. La historia no es un relato equilibrado, se debe tener en cuenta aspectos de la realidad que chocan unos con otros. Según la autora no hay historia simple, sentido unívoco del pasado, el documento nos dice lo que piensa el autor, que hay que cuestionar el relato definitivo, librarse de la alusión universal, no de la verdad; y que a la hora de tratar un archivo hay que dar una explicación razonada y tener obligaciones. El archivo es más que un lugar físico, es un ecosistema, que a través de un lenguaje se puede reconstruir la historia. La relación con el documento produce emociones que hay que combinar con la razón. Hay que saber leer más allá de lo aparente. La importancia de la mujer en el archivo, para el estudio de las mujeres en la historia. Debido a la mala conservación de muchos documentos quedan incompletos. El archivo crea un pasado con el lenguaje. La historia no es simple.