Feminismo y teorías cinematográficas: representación del cuerpo femenino

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB


FEMINISMO

Las teorías feministas surgen en paralelo a las psicológicas, muchas veces. El feminismo por Cómo representa el cine el cuerpo femenino, desde el punto de vista físico y sobre todo ideológico.

En los años 70 se publican dos artículos que dan la pauta de lo que tiene que ser una teoría Feminista en el cine.

o Claire Johnston (“Woman’s Cinema as Counter-Cinema”, 1973): la mujer como mito.

o Laura Mulvey (“Visual Pleasure and Narrative Cinema”, 1975): la mujer como objeto del deseo y La mirada masculina.

CLAIRE JOHNSTON

Dice que la mujer en el cine tradicional (clásico) está vista no como una realidad, sino como un Mito, como objeto de la mirada masculina. Lo que hay que conseguir en un verdadero contra-cine (feminista) es que se pueda creer la visión del papel femenino.

LAURA MULVEY

Su artículo es el más famoso. Tiene la visión de que hay una cierta menera de filmar que favorece La mirada masculina. A través de la puesta en escena hay un cierto cine que ha construido a la Mujer como objeto de deseo y vista desde la mirada masculina (las convierte en mito, en algo Irreal).

AÑOS 80-90

Paralelamente, en los 80-90’s después de toda la explosión estructuralismo, semiótica, Psicoanálisis... Es una reestructuración de todo eso.

NARRATOLOGIA

Se extiende esta época de la “narratología” (entre 70 y 90), que culmina con 2 profesores que Publican algo que ya se centra exclusivamente en el cine:

FRANÇOís GAUDREAULT Y PIERRE JOST

1990. Françoís Gaudreault y Pierre Jost: El relato cinematográfico. Van a hablar de 3 figuras Fundamentales: narrador (enunciación), relato y espectador. Hablarán de enunciación y punto de Vista (desde qué punto de vista se enuncia y desde qué punto de vista se recibe, en taquilla/ Crítica/espectador). La película ya no es solo el texto, es el punto en el que van a converger Muchas miradas, y la del espectador es una de ellas. Es otro tipo de espectador, en un sentido Más de masa, que está incluido en lo que significa la propuesta de la película en sí misma.

David BORDWELL

1985. David Bordwell: Habla de lo que significa lo narrativo en el cine, desde un punto de vista Más amplio. Hace una clasificación de los tipos de narración cinematográfica que han existido:

1. Narración clásica. La del cine clásico, qué ha sido y qué ha propuesto a la visión del cine en Todos estos años.

2. Narración de arte y ensayo. Es equivalente al cine moderno.
3. Narración Histórico-Materialista. Es dar un paso a tras, cine soviético.

4. Narración paramétrica. Está un poco a medio camino de todo. Para él es algo muy concreto. Dice que hay cineastas que atraviesan culturas y épocas y cuyo cine se mueve más allá́ de la Historia del cine. Son cineastas que siempre estructuran sus películas de una manera parecida, Siempre utilizan el mismo tipo de estructura, visión, utilización de los planos siempre para lo Mismo, ritmo entre unos y otros siempre igual.En cierta manera, es una oposición por parte de Bordwell a la política de los autores.

RECEPCIÓN DEL ESPECTADOR

Paso de la narratología (cognitivismo) a la recepción!¿qué papel desempeña el espectador?, más allá́ del texto. La gran pregunta que empieza a plantearse en los años 90 es el regreso a pensar qué es la historia del cine

GEORGES DIDI-HUBERMAN

Un filósofo como el francés Georges Didi-Huberman saca una serie de nombres que remiten a un pensamiento anterior a la II G.M. Llega un momento en los años 90 después de la sequía delos 80 (en cuanto a pensamiento) en el que se plantea que tal vez haya que volver a atrás a ver qué dijeron algunos pensadores Algunos de estos nombres son:

ABY WARBURG. Pensador de la imagen, historiador del arte Recoge imágenes de la historia del arte, las mezcla y las relaciona, con pocas explicaciones, en un gran libro. De ahí́ nace, por ejemplo, el video-ensayo

WALTER Benjamín. Mayor discípulo de Didi-Huberman. Dice que llega un momento en la historia de la humanidad y de la obra de arte en que se pierde el “aura”, Llega un momento, con la aparición de la imprenta y del cine, en que ese concepto del original, del aura, desaparece.

Entradas relacionadas: