El Fenómeno del Cambio Climático y sus Consecuencias Globales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Fenómeno del Cambio Climático y el Efecto Invernadero

El efecto invernadero se define como la absorción de calor procedente de la superficie terrestre. Ciertos gases actúan como una pantalla que atrapa dicho calor, produciendo un calentamiento en las capas bajas de la atmósfera. Este efecto es el responsable de las agradables temperaturas que experimentamos.

Gases de Efecto Invernadero

Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Metano
  • Vapor de agua
  • Óxido nitroso
  • Ozono
  • CFCs
  • CO2

A partir de la Revolución Industrial, la quema de combustibles fósiles y la reducción de la masa forestal han incrementado significativamente la concentración de CO2 en la atmósfera.

Consecuencias del Cambio Climático

  • Subida del nivel del mar: Los factores que contribuyen a este fenómeno son la expansión térmica de las aguas oceánicas, el deshielo de los glaciares y el derretimiento del hielo en Groenlandia.
  • Aumento de iceberg: Se observa un incremento en la cantidad y el tamaño de los icebergs.
  • Descongelación del Océano Ártico: El deshielo del Ártico provocaría que el agua sea menos densa, lo que originaría problemas en las corrientes oceánicas.
  • Aumento de las temperaturas: Se registran mayores temperaturas en la troposfera, con más días de calor y menos días fríos.
  • Cambios en la distribución de las precipitaciones: Se prevén alteraciones significativas en los patrones de lluvia, con un proceso de desertificación acelerado en regiones como España.
  • Reducción de la calidad de las aguas: La calidad del agua se ve comprometida.
  • Problemas de salud: El hambre y las enfermedades derivadas de la disminución de cosechas generan graves problemas de salud pública.

Iniciativas a Adoptar

Es fundamental adoptar medidas para mitigar el cambio climático, tales como:

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía alternativas y limpias.

El Protocolo de Kioto representó un primer intento significativo para reducir estas emisiones en los países desarrollados.

3. Impactos sobre la Hidroesfera

Entre los años 50 y 90, el consumo de agua se cuadruplicó. Estos aumentos han supuesto una sobreexplotación de los recursos hídricos y, paralelamente, han provocado un incremento de las aguas residuales y contaminadas.

Contaminación de las Aguas Continentales

  • Aguas residuales agrícolas: Son los excedentes del riego de cultivos, cargados de plaguicidas y fertilizantes.
  • Aguas residuales de explotaciones ganaderas: Contienen sólidos en suspensión, materia orgánica, bacterias y metales pesados.
  • Aguas residuales urbanas: Generadas por actividades domésticas y sanitarias, contienen sólidos en suspensión, detergentes, materia orgánica disuelta, etc.
  • Residuos sólidos urbanos: También pueden contaminar las aguas, transportando distintos contaminantes hasta la capa freática.
  • Aguas residuales industriales: Contienen una gran variedad de productos de desecho, dependiendo del tipo de industria.
  • Actividades mineras: Causan un gran impacto, ya que durante la extracción de minerales se generan residuos contaminantes.

Efectos de la Contaminación Hídrica

Las aguas superficiales son más susceptibles de contaminación que los acuíferos, ya que estos poseen mecanismos de filtración y adsorción naturales. Sin embargo, la contaminación de las aguas subterráneas es más grave debido a que su detección puede tardar mucho tiempo. Las corrientes fluviales, gracias a procesos de autodepuración natural, son capaces de recuperarse rápidamente de algunas formas de contaminación.

Entradas relacionadas: