El fenómeno de la parálisis cataleptica-catatónica y el reconocimiento de la voz materna en niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

PREGUNTA 1: El fenómeno de la parálisis cataleptica-catatónica

Desde la concepción de Darwin, y enfocándonos en el tercer principio, el cual se denomina 'Acción directa del sistema nervioso', la razón del fenómeno conlleva a que determinadas personas puedan quedar paralizadas de cuerpo completo durante cierta cantidad de días en estado cataleptico-catatónico, sin que posean ningún tipo de daño físico en las vías neurales o musculares. Esto se debe a que una fuerza nerviosa en situación de gran excitación puede dar lugar a movimientos expresivos, de forma que la energía fluye con independencia del hábito, pero las acciones expresivas dependen de este. Según este principio, la descarga neuronal puede afectar directamente a la musculatura expresiva asociada con una emoción particular, y esta dirección de descarga neuronal está determinada por el SNC. También se puede explicar mediante la desesperanza aprendida, es probable que antes de entrar en dicho estado la persona se haya sentido amenazada, por lo tanto su respuesta ante la situación de estrés es la desesperanza aprendida. La catalepsia se caracteriza por la pérdida de capacidad de realizar cualquier movimiento debido a una afección nerviosa que altera el tono muscular. La verdadera razón por la que no ocurre ningún daño se deriva a que mientras se está en estado de cataleptico, el sujeto puede oír, pensar y percatarse de todo lo que sucede a su alrededor.

  • ESTUDIO DE RESONANCIA MAGNÉTICA... HIJOS Y MADRES

Esto sucede porque los niños saben diferenciar la voz de sus madres desde lo biológico, cognitivo y social.

Enfoque biológico:

La perspectiva contemporánea plantea que las emociones reúnen el apoyo biológico y fisiológico para hacer posibles las conductas adaptativas de pelea, huida y crianza. Manteniendo la línea de la adaptación, se puede decir que los niños identificaron a su propia madre por la misma, ya que es la voz que han escuchado desde que son fetos y es la misma que los ha criado. A su vez, la voz de la madre hace que se active distintas regiones cerebrales (amígdala, sistema límbico, corteza prefrontal izquierda, etc.) del hijo involucradas en el procesamiento de las emociones.

Enfoque cognitivo:

La voz de la madre activa regiones cerebrales de su hijo y los mismos lograron diferenciarlas debido a la 'valoración', ya que el constructo central en la comprensión cognitiva de la emoción es la valoración. La voz de la madre genera emociones en los niños, provocando que de forma automática los niños recurran a la memoria para reconocerla.

Enfoque social/cultural:

Según la teoría de las relaciones interpersonales, las demás personas son nuestra fuente más frecuente de emoción cotidiana porque experimentamos un mayor número de emociones con otros. Las emociones son intrínsecas a las relaciones interpersonales. Se puede decir que debido a las relaciones frecuentes entre el niño y la madre, se evidenció una influencia mayor en el reconocimiento de la voz.

  • Niños en edad preescolar...

Enfoque biológico:

La selección natural se considera una especie de filtro que favorece a aquellas características que permiten al organismo aprovechar mejor las condiciones del ambiente, donde aquellos individuos que tuvieron una experiencia de respaldo materno temprano fueron más favorables, teniendo un mayor crecimiento del hipocampo, por lo tanto, un desarrollo saludable del cerebro. Aquí vemos que los sucesos ambientales en el mundo social actúan como estimulantes naturales de los procesos motivacionales básicos del cerebro.

Enfoque cognitivo:

Los planes y metas de la madre están dirigidos a respaldar el desarrollo del niño, donde ella prevé estados ideales para él. El factor clave es la interpretación cognoscitiva de los eventos del mundo exterior y de los estímulos corporales (el respaldo materno). La activación emocional es positiva, causada por el proceso de valoración que da el niño hacia el respaldo.

Enfoque socio/cultural:

La situación de experiencia temprana de respaldo de la madre crea diferencias en los niños, en la que los que reciben este trato materno cercano muestran un desarrollo más saludable del cerebro que aquellos niños que no lo reciben.

  • La memoria se almacena...

En la amígdala se encuentra la memoria emocional y en el hipocampo los mapas cognitivos y la codificación de los recuerdos. Todo esto forma parte del sistema límbico. Basándonos en el aspecto sociocultural, dependiente de a lo que el sujeto le dé importancia o no, ya sea por su aprendizaje cultural según su grupo o medio social, este hará una evaluación cognitiva de los acontecimientos, lo cual forma parte de la teoría de Cannon Bard y de esa forma decidirá lo que es más importante para él. Así dará una emoción positiva o negativa. Si existe una motivación intrínseca, es decir, cuando hacemos algo que nos gusta, hay un mayor aprendizaje. Y todo esto, a nivel fisiológico, causa liberación de dopamina y serotonina, que son los neurotransmisores que producen placer y felicidad. Como hay placer y satisfacción cuando hay aprendizaje, esto causará mayor atención y consolidación de este en la memoria.

Entradas relacionadas: