Fenomenología y Duración: Explorando la Conciencia en Husserl y Bergson
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Edmund Husserl: La Fenomenología y la Correlación Fenómeno-Conciencia
La correlación fenómeno-conciencia está por encima de todo dualismo sujeto-objeto, en tanto que realidades. El método fenomenológico es un procedimiento mediante el cual se examinan los contenidos de la conciencia. Consiste en la reducción fenomenológica, que reduce toda la realidad a la condición de fenómeno, y consta de dos fases:
Fases de la Reducción Fenomenológica
La reducción eidética o epojé, que opera sobre la totalidad del mundo, y consiste en dejar en suspenso la creencia en la realidad del mundo y en uno mismo. Al suspender esta creencia, el individuo se abstiene temporalmente de emitir juicios. La reducción limita el mundo real a algo que no es realidad y tiene dos dimensiones: todo lo que se representaba como un hecho deja de ser fáctico y se convierte en una unidad ideal o eidós.
Mediante la reducción trascendental se pone entre paréntesis la existencia de la conciencia, la cual se vuelve sobre sí misma y tiende hacia sí en su pureza intencional.
La Intencionalidad de la Conciencia
La intencionalidad de la conciencia tiene dos polos: el noético, o acto intencional, que se refiere a la permanente correlación entre los actos de la conciencia (percibir, recordar, etc.) relativos a un objeto; y el noemático, que se refiere a lo característico de la intuición, al objeto tal y como aparece en los actos de la conciencia.
El Mundo de la Vida y la Crítica a la Tecno-ciencia
Husserl distingue entre el mundo objeto de conocimiento científico y el mundo de la vida, denunciando la situación a la que ha conducido la fetichización de la tecnociencia, sus métodos y técnicas. El mundo de la vida, que supone la base de toda experiencia particular, no ha recibido la atención necesaria. Comprende en sí el mundo construido por las ciencias (pero no a la inversa), al que engloba en su concreción universal; y se desarrolla en la historia, esto es, en el despliegue temporal de la existencia de una comunidad de hombres.
Henri Bergson: La Duración y el Impulso Vital
Henri Bergson: Filósofo francés de origen judío, a partir de 1932 se fue orientando progresivamente hacia el catolicismo, que veía como el complemento del judaísmo. Entre sus obras destacadas se encuentran: La evolución creadora, Materia y memoria, y Las dos fuentes de la moral y la religión.
Influencias y Críticas
Su esquema es, en gran parte, deudor de las doctrinas contra las que reacciona: el positivismo evolucionista de Spencer, la psicología de Wundt y la sociología de Comte. Para Bergson, la imagen trazada por la ciencia de la naturaleza carecía de dinamismo y vida; creía que la concepción científica del mundo solo abarcaba uno de los ámbitos de lo real, pero rechazaba el ámbito "de la vida y de la conciencia que dura".
Dualismo y Duración Real
Se distancia del espiritualismo tradicional, que opone el testimonio de la conciencia a los resultados de la ciencia. Bergson pretende aceptar estos resultados, teniendo presente la existencia del cuerpo y del universo material para entender la vida de la conciencia.
Acepta el dualismo para resaltar que el tiempo, entendido como duración real, no se deja conocer de cualquier manera, debido a su complejidad. La duración real del tiempo que subyace a la vida se revela en la vida interior y se accede a él a través de la experiencia interna. Esta duración real del tiempo, que corresponde a los estados de la conciencia, es de esencia psicológica. No se puede reducir al tiempo homogéneo del que habla la ciencia. Los estados de conciencia no se sustituyen los unos a los otros, sino que se disuelven en una continuidad fluida. La conciencia, por tanto, es una multiplicidad indistinta o cualitativa, un impulso vital (élan vital) que forma parte de todo el proceso creador de la vida.
Inteligencia e Intuición
La inteligencia es la facultad humana que capta la materia espacial y mantiene una afinidad esencial con su objeto. La intuición une la inteligencia y el instinto.