Fenómenos de la Circulación Atmosférica: Monzones y Vientos Regionales de Argentina
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,24 KB
Monzones y Vientos Locales: Dinámicas de la Circulación Atmosférica
Monzones: Definición y Mecanismos
Los monzones son una respuesta de la circulación atmosférica a los cambios de estación y dirección de los vientos. En la dirección de los vientos intervienen las fuerzas de Coriolis, que desvían el movimiento de las masas de aire. Estos vientos se desencadenan como consecuencia de las diferencias que presentan las tierras de los continentes y las aguas de los océanos en cuanto a su capacidad de almacenar el calor que proviene del Sol.
Consecuencias Climáticas y Sociales de los Monzones
Consecuencias Climáticas
- Los monzones de verano son húmedos y generan un gran volumen de precipitación, lo que a menudo provoca inmensas y catastróficas inundaciones.
- Los monzones de invierno son secos y fríos, lo que provoca sequías prolongadas.
- Por ejemplo, en diciembre, casi toda la India tiene un clima fresco y templado.
Consecuencias Sociales
La sociedad necesita:
- Controlar la agricultura para asegurar el punto justo de agua.
- Gestionar las inundaciones en el noroeste y las sequías en el sureste.
- Regular la temperatura ambiental.
Vientos Locales de Argentina
A continuación, se describen fenómenos eólicos de carácter local que afectan principalmente a la República Argentina.
Sudestada
La Sudestada trae humedad y genera lluvias que pueden durar entre cinco y seis días. Generalmente, provoca inundaciones debido al crecimiento del Río de la Plata, donde los arroyos subterráneos buscan desembocar y no pueden, ya que chocan con el caudal del río.
Los vientos húmedos provienen del centro anticiclónico del Pacífico, pasan por la Cordillera y, al producirse una precipitación orográfica, dejan la humedad del otro lado. Si estos vientos encuentran un centro anticiclónico en el Río de la Plata, se dirigen hacia allí; si no, se desvían y se convierten nuevamente en fríos y húmedos.
Pampero (Buenos Aires y Región Pampeana)
El Pampero es una lluvia de frente, intensa y breve. Limpia la atmósfera, dejando un «cielo azul», y trae alivio a las altas temperaturas.
El viento húmedo del Pacífico pasa por la Precordillera y es atraído por un centro ciclónico que se encuentra en el límite de Buenos Aires y La Pampa; si no hay centro ciclónico, el viento sigue de largo. Al ser frío y húmedo, se encuentra con el aire caluroso de Buenos Aires y se originan tormentas. Para que este fenómeno suceda, debe bajar la presión en Buenos Aires y la región pampeana.
Zonda (San Juan - Mendoza)
El Zonda es un viento cálido y seco. Además, es beneficioso para los habitantes de esa zona, ya que aporta calor durante el invierno y favorece la agricultura.
El viento viene desde el Pacífico y, al intentar cruzar la Cordillera, el viento húmedo se condensa y precipita en la ladera occidental (efecto Foehn), llegando al otro lado seco y cálido, con menos presión. Para que esto suceda, debe haber un centro anticiclónico en el Pacífico y uno ciclónico en la Precordillera.