Fenómenos Cósmicos: Agujeros Negros, Estrellas Fugaces, Fases Lunares y Equinoccios Explicados

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Agujero Negro

Definición

Un agujero negro es un cuerpo celeste de gran masa que posee una inmensa atracción gravitatoria, de la que ni siquiera la luz puede escapar. De ahí que reciba el nombre de agujero negro, puesto que no emite luz.

Son los cuerpos más extraños del universo y representan el destino final de los cuerpos luminosos del cosmos: estrellas gigantes que se transforman en supernovas. La explosión de estas estrellas da lugar a un núcleo extremadamente comprimido, lo que les confiere una fuerza de atracción inmensa.

El motivo por el que los agujeros negros no son visibles es precisamente porque la luz no puede escapar de ellos y, por tanto, no llega hasta nosotros.

Estrella Fugaz

Una estrella fugaz es un fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, generalmente procedentes de cometas, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, produciendo el rastro luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

Las partículas responsables de las estrellas fugaces suelen desplazarse por el espacio interplanetario en corrientes definidas. Cuando la órbita terrestre se cruza con una de estas corrientes, se produce un incremento notable en el número de estrellas fugaces, y el fenómeno recibe el nombre de lluvia de estrellas.

Fases de la Luna

La Luna guarda una relación estrecha con la definición del concepto del tiempo para el ser humano, ejerce también una gran influencia sobre las mareas de los océanos y su forma aparente varía a lo largo del tiempo.

La Luna demora aproximadamente 29 días en completar una vuelta alrededor de nuestro planeta (movimiento de traslación); a este período se le denomina mes sinódico. Este período transcurre entre dos fases lunares idénticas (por ejemplo, el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas).

De esta manera, y considerando los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, la Luna presenta cuatro fases principales completamente definidas:

  • Luna Nueva: La Luna no es visible desde la Tierra.
  • Cuarto Creciente: La Luna es visible en un 50% de su superficie iluminada y su visibilidad se incrementa.
  • Luna Llena: La Luna muestra el 100% de su superficie iluminada y su visibilidad comienza a descender.
  • Cuarto Menguante: La Luna es visible en un 50% de su superficie iluminada y su visibilidad sigue decreciendo hasta convertirse en Luna Nueva.

Estas fases se dan como resultado de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna, y de la presencia del Sol como generador de luz en nuestro sistema. Asimismo, la inclinación de la órbita lunar respecto a la Tierra (ver figura superior) provoca la vista que se tiene de la Luna desde la Tierra en sus diferentes fases.

Equinoccio

Un equinoccio es cualquiera de los dos momentos del año en los que el Sol se sitúa exactamente sobre el ecuador terrestre, y la duración del día y de la noche son prácticamente iguales en todo el planeta.

El equinoccio de primavera, que en el hemisferio norte coincide con el comienzo de la estación del mismo nombre, ocurre alrededor del 21 de marzo, cuando el Sol se mueve hacia el norte sobre la línea del ecuador.

El equinoccio de otoño ocurre alrededor del 23 de septiembre, cuando el Sol cruza el plano del ecuador en su movimiento hacia el sur.

Debido a los ajustes de fechas por las duraciones distintas de los años (a lo cual se debe la inserción de años bisiestos), la hora exacta del equinoccio varía cada año.

Entradas relacionadas: