Fenómenos Fonéticos del Español Coloquial: Variantes y Ejemplos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Rasgos Fonéticos del Lenguaje Popular
El habla coloquial y popular presenta una serie de fenómenos fonéticos que, aunque se desvían de la norma estándar, son comunes en el uso diario del idioma. A continuación, se detallan algunos de los más frecuentes:
Hiatos Pronunciados como Diptongos
Consiste en la pronunciación de hiatos como si fueran diptongos, lo que implica la unión de dos vocales que deberían pronunciarse en sílabas separadas. Esto ocurre, por ejemplo, con el cierre de la vocal 'e' en 'i' o de la 'o' en 'u'.
- Ejemplos: tiatro (teatro), linia (línea), rial (real), Juaquín (Joaquín), almuada (almohada).
Monoptongación
Se produce por la desaparición de uno de los elementos de un diptongo, simplificándolo a una sola vocal.
- Ejemplos: anque (aunque), uropeo (europeo), mobilario (mobiliario), mostrario (muestrario), vente (veinte), inagurar (inaugurar).
Falsos Hiatos y Diptongos
Se refiere a la formación incorrecta de un hiato a partir de dos vocales abiertas o de un diptongo a partir de una sola vocal, alterando la estructura silábica esperada.
- Ejemplos: beneficiencia (beneficencia), diferiencia (diferencia).
Fonética Sintáctica (Elisión)
Implica la supresión de sonidos dentro de una frase o grupo fónico, a menudo por economía articulatoria.
- Ejemplos: macuerdo (me acuerdo), sa roto (se ha roto), palante (para adelante).
Síncopa
Consiste en la supresión de uno o más sonidos en el interior de una palabra.
- Ejemplos: cansao (cansado), abogao (abogado), peazo (pedazo), alante (adelante).
Apócope
Es la supresión de uno o más sonidos al final de una palabra.
- Ejemplos: mu (muy), na (nada), pa (para).
Aféresis
Consiste en la supresión de uno o más sonidos al principio de una palabra.
- Ejemplos: amos (vamos), tate (estate).
Prótesis
Consiste en la adición de uno o más sonidos al principio de una palabra.
- Ejemplos: amoto (moto), arradio (radio).
- También se observa la adición de una [g] o [b] ante la semiconsonante [w] del diptongo 'ue': güerto (huerto), gueso (hueso).
- O una [g] en palabras que empiezan por 'hie-': guielo (hielo), guierro (hierro).
Epéntesis
Consiste en la adición de uno o más sonidos en el interior de una palabra.
- Ejemplos: rampla (rampa), toballa (toalla), trompezón (tropezón), inritar (irritar), inrompible (irrompible).
Paragoge
Es la adición de uno o más fonemas al final de una palabra.
- Ejemplos: dijistes (dijiste), asín (así).
Metátesis
Consiste en el cambio de posición de uno o más fonemas dentro de una palabra.
- Ejemplos: naide (nadie), cocreta (croqueta).
Disimilación
Se produce cuando un sonido se modifica o desaparece al hallarse en la misma palabra otro sonido igual o parecido, con el fin de evitar la repetición o la cacofonía.
- Ejemplos: redículo (ridículo), pograma (programa).
Asimilación
Consiste en la atracción o influencia de un sonido sobre otro dentro de una misma palabra, haciéndolos más parecidos.
- Ejemplos: intierro (entierro), dicir (decir), fenefa (cenefa).
Etimologías Populares
Se refiere a la alteración de una palabra por su asociación con otra similar, basándose en una supuesta relación semántica o etimológica incorrecta, lo que lleva a cambios en su forma.
- Ejemplos: atiforrarse (atiborrarse), garraspera (carraspea), destornillarse (desternillarse), mondarina (mandarina).
Abertura de la Vocal 'e'
La vocal 'e' protónica (no acentuada) puede abrirse en 'a' ante ciertas consonantes como 'n', 'l', 'r'.
- Ejemplo: antonces (entonces).
Cierre de la Vocal 'e'
Consiste en el cierre de la vocal 'e' a 'i', especialmente en sílabas átonas.
- Ejemplos: siguro (seguro), sigún (según).
Cierre de la Vocal 'o'
Consiste en el cierre de la vocal 'o' a 'u', también común en sílabas no acentuadas.
- Ejemplos: nusotros (nosotros), pulicía (policía).
Cambio de 'a' por 'e' (Prefijo 'ra-')
Se observa el cambio de la vocal 'a' por 'e' en palabras que comienzan con el prefijo 'ra-'.
- Ejemplo: restrillo (rastrillo).