Fenómenos Geológicos: Peligros Volcánicos y Sísmicos, Predicción y Prevención
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Peligros Volcánicos
Peligros Volcánicos Directos
Nubes Ardientes (Flujos Piroclásticos)
- Descripción: Manifestación volcánica con gravedad que ocurre cuando la columna eruptiva cae por el volcán. Los fragmentos se detienen, se solidifican y forman una colada piroclástica.
- Daños: Quemaduras graves, muerte por asfixia, destrucción total de materiales e infraestructuras.
Formación de Domos Volcánicos
- Descripción: Se produce cuando la viscosidad de las lavas es extrema. Estas se acumulan en el cráter, formando una masa bulbosa que tapa la salida de lava.
- Daños: La posible explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la erupción, formando una nube ardiente.
Formación de Calderas
- Descripción: Tras una explosión, la cámara magmática se vacía, su techo se desploma y el cráter se agranda significativamente.
- Daños: Desplome del edificio volcánico, generación de terremotos y tsunamis.
Peligros Volcánicos Indirectos
Lahares
- Descripción: Ríos de barro y escombros formados por la fusión de hielos y nieves volcánicas, mezclados con cenizas y rocas.
- Daños: Arrasan poblaciones, cultivos e infraestructuras a su paso.
Tsunamis Volcánicos
- Descripción: Olas gigantescas generadas por un terremoto submarino o por el hundimiento del edificio volcánico al formarse una caldera.
- Daños: Inundaciones masivas en zonas costeras.
Movimientos de Ladera
- Descripción: Desprendimientos de material volcánico que afectan a pueblos y cultivos cercanos.
- Daños: Pueden causar inundaciones o destrucciones directas.
Tipos de Erupciones Volcánicas
La forma, tamaño y altura de un volcán son indicadores del tipo de erupción. Si un volcán emite más lava fluida que piroclastos, el cono tiende a ser extenso y plano (volcán en escudo). Por el contrario, si la lava es más viscosa y predominan los piroclastos, el cono es más abultado y empinado (cono de cenizas o estratovolcán).
Cada volcán puede cambiar entre diferentes tipos de erupción a lo largo de su historia. Los conos volcánicos formados por erupciones alternadas de lava y piroclastos, con una disposición en estratos, se denominan estratovolcanes.
Predicción y Prevención de Riesgos Volcánicos
Métodos de Predicción
- Establecer observatorios volcánicos para monitoreo continuo.
- Analizar los gases emitidos y otros síntomas precursores del comienzo de una erupción (deformación del terreno, sismicidad).
- Utilizar tecnologías como GPS o interferometría con imágenes tomadas por satélite para detectar deformaciones del terreno.
- Elaborar mapas de peligrosidad volcánica para identificar zonas de riesgo.
Métodos de Prevención y Corrección
Las medidas varían según el volcán y el tipo de riesgo:
- Desviar corrientes de lava mediante barreras o canales.
- Construir túneles de descarga de agua para evitar lahares.
- Reducir el nivel de embalses cercanos a volcanes.
- Establecer sistemas de alarmas tempranas y normas de evacuación claras.
- Restringir las construcciones en zonas de alto riesgo volcánico.
Riesgos Sísmicos
Causas de los Terremotos
Los terremotos pueden tener diversas causas: tectónicas, erupciones volcánicas y explosiones (naturales o artificiales). Los terremotos tectónicos son la manifestación indirecta de la energía geotérmica, resultado de los esfuerzos de tensión, compresión y cizalla generados por el desplazamiento de las placas litosféricas.
¿Qué es un Terremoto?
Un terremoto es la vibración de la tierra producida por la liberación brusca de energía elástica almacenada en las rocas, cuando se produce una ruptura después de haber soportado grandes esfuerzos.
Propagación de la Energía Sísmica
Una parte de la energía liberada durante un terremoto se disipa, y otra se transforma en calor. Los terremotos se generan por fuerzas sobre la litosfera que pueden ser: compresivas, distensivas y de cizalla. La energía liberada en los terremotos se extiende como ondas sísmicas a partir del hipocentro (o foco). El epicentro es la zona situada en la vertical del foco en la superficie terrestre. En la transmisión de ondas sísmicas, se produce una compresión de las rocas en el sentido del movimiento, lo que permite su propagación.